Motivación, Percepción y Aprendizaje: Factores Clave en el Rendimiento Académico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

La Motivación: Motor del Rendimiento

La motivación es un proceso compuesto por:

  • Esfuerzo: se refiere a la magnitud o intensidad de la conducta que se exhibe para alcanzar una meta o un objetivo, ya sea personal o laboral.
  • Persistencia: se refiere al esfuerzo sostenido para alcanzar una meta u objetivo.
  • Dirección: se refiere a si el esfuerzo y la persistencia van en el sentido correcto.

Metas Académicas

Hacen referencia a los propósitos o razones que los individuos persiguen en las actividades académicas. Están formadas por diferentes modos de aproximación, compromiso y respuesta ante las mismas.

Tipos de Metas Académicas (Alonso, 1991)

  • Metas relacionadas con la tarea
    • Incrementar la propia competencia (Motivación de competencia).
    • Sentirse absorbido por la naturaleza de la tarea (Motivación intrínseca).
    • Actuar con autonomía y no obligado (Motivación de control).
  • Metas relacionadas con la autovaloración
    • Experimentar el orgullo y la satisfacción que sigue al éxito (Motivación de logro).
    • Evitar la experiencia de “vergüenza” o “humillación” que acompaña al fracaso (Miedo al fracaso).
  • Metas relacionadas con la valoración social
    • Experimentar la aprobación de los adultos y evitar su rechazo.
    • Experimentar la aprobación de los iguales y evitar su rechazo.
  • Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas
    • Conseguir todo lo que signifique premios o recompensas.
    • Evitar todo lo que signifique castigo o pérdida de situaciones, objetos o posibilidades valoradas.

Procesos Cognitivos: Percepción, Atención y Memoria

Sensación

Experiencias básicas e inmediatas, generadas por estímulos aislados simples. De manera tradicional conocemos cinco sentidos.

Cognición (Conocer)

  • Procesos mentales inferiores: Percepción, atención y memoria.
  • Procesos mentales superiores: Pensamiento, Inteligencia y Lenguaje.

¿Qué es la Percepción?

“La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro experimenta el mundo exterior utilizando nuestros sentidos, responsables de reunir información proveniente del ambiente. Esa información es conocida como estímulos. Usamos la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto para entender el mundo. Todos los estímulos son aprovechados por el cerebro para formular ideas y opiniones, evaluar situaciones, generar reacciones para luego guardar en la memoria lo que se ha aprendido” (Bachrach, 2013: 103).

Características de la Percepción

  • Subjetiva: las reacciones de un mismo estímulo varían de un individuo a otro.
  • Selectiva: no se puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que necesita percibir.
  • Temporal: fenómeno a corto plazo. Evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias o varían las necesidades y experiencias.

Inputs Internos

  • Factores internos que influyen en la percepción:
    • Necesidad: reconocimiento de la necesidad de algo.
    • Motivación: es la búsqueda de la satisfacción por la necesidad.
    • Experiencia: el individuo aprende de las experiencias y estas afectan al comportamiento.

Proceso de Percepción

  • Selección: las personas solamente perciben una pequeña porción de estímulos de los cuales estamos expuestos. Cuando la percepción se recibe de acuerdo a nuestros intereses se denomina Percepción Selectiva.

La Atención

“La atención puede definirse como una cualidad de la percepción. Es una especie de llave hacia la memoria y funciona como un filtro de los estímulos que una persona recibe del medio ambiente: selecciona los más relevantes y establece prioridades” (Braidot, 2015:96).

Tipos de Atención: selectiva, sostenida y dividida.

Memoria

  • Memoria Sensorial (solamente de 1 a 3 sg.): registro de material.
  • Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo (hasta 30 sg, si esta información no se refuerza se debilita y se pierde): almacenamiento.
  • Memoria a Largo Plazo (se puede mantener por toda nuestra vida): recuperación.

Tipos de Memoria a Largo Plazo

  • Explícita
    • Episódica: episodios personales.
    • Semántica: cultura en general.
  • Implícita
    • Procedimental: habilidades motoras y cognitivas.
    • Asociativo: condicionamiento clásico y operante.
    • No asociativo: sensibilización y habituación.
  • Memoria Fluida: es la capacidad de información que somos capaces de recuperar de forma diaria.
  • Memoria Cristalizada: es la capacidad de información que recuperamos en todo nuestro ciclo vital.

Olvido

El olvido es un proceso de deterioro o pérdida de los acontecimientos adquiridos. Hay factores que favorecen el olvido:

  • Memorizar sin comprender.
  • Falta de atención y concentración.
  • No conectar lo aprendido con lo que sabemos.
  • No utilizar lo aprendido o repasar.
  • Cuando existe un bajo interés en lo que aprendemos.

El Entorno de Estudio: Un Factor Clave

Un entorno adecuado es importante para el éxito académico.

  1. Fijo: utilizar siempre el mismo lugar favorece la fijación del hábito.
  2. Personal: debe estar adecuado a tus formas, preferencias y gustos.
  3. Aislado: esto quiere decir que debe ser un lugar que en lo posible no permita la ocurrencia de conversaciones. Los estudios señalan que la voz humana distrae más que otros estímulos ambientales. Si estudias en un lugar que es común para muchas personas podrías tener problemas para concentrarte adecuadamente.
  4. Ordenado: este punto se refiere fundamentalmente a la disposición de los materiales y recursos necesarios para el estudio. Es importante que quien estudia pueda encontrar rápidamente todo lo que busca de manera de ahorrar tiempo y dedicar la mayor cantidad de tiempo al estudio efectivo.
  5. Iluminación: en lo posible el lugar debe contar con luz natural, de no ser posible una luz artificial que más se le asemeje. En general la recomendación es no utilizar ampolletas superiores a 60W y de tonalidad azul. La propuesta de Gómez y García (1991).
  6. Ventilación: la mala ventilación afecta la capacidad de concentración. La recomendación no es salir del lugar para «tomar» aire sino ventilar con frecuencia el lugar de estudio.
  7. Temperatura: algunas investigaciones en el contexto organizacional señalan que la temperatura ideal para actividades que requieren un esfuerzo mental importante estaría entre los 17 y los 22 grados. Lo ideal no es «taparse» sino que la habitación tenga una temperatura lo más homogénea posible.
  8. Mobiliario: lo ideal es una mesa con espacio para poner libros y otros materiales de primera necesidad. La silla debe ser cómoda pero no tanto como para dormir en ella.

El Sueño: Fundamental para el Aprendizaje y la Memoria

¿Qué es el Sueño?

  • Disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos.
  • Se trata de un proceso fácilmente reversible.
  • Se asocia a inmovilidad y relajación muscular.
  • Suele presentarse con una periodicidad circadiana.
  • Se adquiere una postura estereotipada.
  • La falta de sueño induce distintas alteraciones conductuales, que eventualmente se deberá recuperar.

¿Por Qué Dormimos?

  • Restablecimiento o conservación de la energía.
  • Regulación y restauración de la actividad cortical.
  • Regulación térmica.
  • Activación inmunológica.
  • Consolidación de la memoria.

Sustrato Anatómico del Sueño

  • Un sistema que regula la duración, cantidad y profundidad del sueño.
  • Un sistema responsable de la alternancia cíclica entre en sueño No REM y REM.

Fases del Sueño

Sueño No MOR (No REM)
  • Fase 1: corresponde a la somnolencia o el inicio del sueño ligero.
  • Fase 2: husos del sueño y complejos K “patrones específicos”. Disminución de la temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.
  • Fase 3 y 4: actividad cerebral más lenta del sueño.
Sueño MOR (REM)
  • Frecuencia de sueño R.
  • Presencia de rápidos movimientos de ojos.
  • Frecuencia cardíaca se vuelve irregular e incluso puede aumentarse. Se existe erección espontánea del pene o clítoris.
  • En esta fase se produce la mayor cantidad de ensoñaciones, y las personas que despiertan durante esta fase suelen recordar vívidamente el contenido de las ensoñaciones.

Entradas relacionadas: