Motivaciones para viajar y métodos de investigación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Motivaciones para viajar

  • Recuperación y regeneración. Se asume que el viaje nos restaura y refuerza, tanto física como mentalmente.
  • Compensación e integración social. Se busca una compensación a las demandas que diariamente nos generan nuestro trabajo y obligaciones.
  • Huida. La vida diaria no es satisfactoria, es alienante, por lo tanto intentamos evitarla a través del viaje. Es una forma de huir y dejarlo todo durante un tiempo.
  • Comunicación. Se busca establecer contacto con otras personas, o mejorar el existente: renovar los lazos familiares y de amistad.
  • Adquirir conocimiento. Se considera el viaje como una experiencia cultural y educativa que ampliará nuestros horizontes.
  • Libertad. Utilizamos el turismo para poder hacer lo que realmente queremos. No tenemos obligaciones, somos más permisivos con los demás y con nosotros mismos, realizamos incluso comportamientos que nunca haríamos en nuestro lugar de residencia.
  • Autorrealización. El viaje es considerado como una oportunidad para el autodescubrimiento y el autodesarrollo.
  • Sex, drogas... En algunas ocasiones el objetivo del viaje es manifiestamente sexual: Thailandia, Filipinas o Cuba son algunos de estos destinos.
  • Prestigio. La necesidad de prestigio puede satisfacerse de diferentes formas. El visitar lugares exóticos, puede ser un signo de mayor estatus y prestigio social.

Factores de motivación

  • Disonancia cognitiva, se produce cuando un individuo experimenta algún grado de incomodidad que resulta de una inconsistencia entre dos cogniciones: su percepción sobre el mundo que le rodea, y sus propios sentimientos y acciones personales.
  • Anticipación del disfrute que tiene lugar en muchas de las ocasiones. Esta anticipación, el estar convencido de lo bien que se va a pasar, moldea el comportamiento, pudiendo éste, a su vez, influir en la percepción.
  • El sentimiento de obligación acerca de que las vacaciones tienen que ser un éxito. Se es consciente de haber estado gran parte del año ahorrando y sacrificándose. Pocas personas admiten, incluso así mismos, que sus vacaciones han sido una total decepción.

Métodos de investigación

  • Exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
  • Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales una realidad.
  • Correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación entre dos o más variables.
  • Explicativa: es aquella que tiene relación causal, no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
  • Tipos de diseño
  • Experimental: el investigador tiene manejo de la variable independiente. Puede realizar pruebas con o sin la variable, se interviene antes y después de la investigación.
  • Observacional: experimento planteado por la naturaleza. No es posible manejar la variable independiente, no sería éticamente correcto.
  • Prospectivos: control de variables, la inspección y revisión de los aparatos con los que se realizarán las mediciones (los diseños experimentales son siempre prospectivos).
  • Retrospectivos: desde un tiempo cero hacia el pasado, datos anteriores menos costosos caso-control.
  • Longitudinales: los estudios en los que existe un tiempo entre las distintas variables, secuencia temporal entre las variables, puede ser observacional o experimental, cohortes o estudios experimentales.
  • Transversales: los estudios en los que se examina la relación entre un caso y una serie de variables, tipo observacional. Un estudio experimental implica dos mediciones (encuestas y censos).

Entradas relacionadas: