Motor de Arranque Automotriz: Funcionamiento y Partes Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Motor de Arranque: Funcionamiento y Componentes Esenciales

El motor de arranque tiene como función principal permitir la puesta en marcha del motor del vehículo. Debe ser capaz de arrancar el motor incluso en condiciones adversas, como en invierno, cuando la densidad del aceite es muy baja, y con el mínimo tamaño y peso posible. Para lograrlo, se necesita una batería, un cableado de alta sección y que el motor eléctrico disponga de un mecanismo que mueva el volante de inercia del motor.

Resistencias que Debe Vencer el Motor de Arranque

El motor de arranque debe superar diversas y grandes resistencias para poner en marcha el motor de combustión interna. Estas incluyen:

  • La compresión de los cilindros.
  • La fricción de los segmentos.
  • El peso del volante de inercia.
  • La viscosidad del aceite de engrase, especialmente a bajas temperaturas.
  • La temperatura general del motor y el ambiente.
  • La resistencia al movimiento de las diferentes correas de transmisión.

Calentadores

Los calentadores utilizan una unidad electrónica de mando temporizadora. Estos medios auxiliares compensan la baja temperatura de combustión que se presenta durante el arranque, facilitando así el encendido del motor, especialmente en motores diésel.

Características Importantes del Motor de Arranque

Para entender el rendimiento de un motor de arranque, es crucial considerar las siguientes características:

  • Par de Arranque

    Es el par que suministra el motor eléctrico al motor de combustión a través del engranaje para el arranque.

  • Par Motor

    Es el par interno del motor eléctrico, generalmente oscila entre 10 y 35 Nm.

  • Consumo de Corriente

    Cada motor de arranque tiene un consumo específico, que puede variar entre 100 y 300 Amperios (A).

  • Tensión de Alimentación

    La tensión de alimentación estándar es de 12 V para turismos y 24 V para vehículos industriales.

  • Velocidad Necesaria para el Arranque

    Los motores diésel necesitan una velocidad superior a 60 rpm para arrancar, mientras que los motores de gasolina requieren aproximadamente 90 rpm.

  • Duración del Arranque

    El tiempo necesario para el arranque puede variar según el tipo de motor y las condiciones ambientales.

Principio de Funcionamiento del Motor de Arranque

El funcionamiento del motor de arranque se basa en la fuerza de atracción y repulsión de dos campos magnéticos, creados por una fuente de electricidad. La diferencia principal con otros motores eléctricos radica en la gran cantidad de corriente que consumen, ya que deben suministrar un par elevado para su correcto funcionamiento.

Componentes Principales del Motor de Arranque

Estator

El estator está formado por un cuerpo de acero de bajo contenido en carbono. En su parte interna se alojan los polos, los cuales rodean un núcleo ferromagnético, denominado expansiones polares. Las bobinas inductoras generan el campo magnético al recibir corriente de la batería. Cada bobina forma un polo del imán. Si el motor posee dos polos, se denomina bipolar; si posee cuatro, se denomina tetrapolar.

Las bobinas inductoras son arrollamientos planos formados por un hilo de cobre de gran sección, ya que por ellas ha de circular una gran cantidad de corriente. Pueden ir conectadas en serie o en paralelo. Uno de los extremos de las bobinas se conecta al colector para recibir corriente procedente de la escobilla positiva (+), y el otro extremo se conecta a la escobilla negativa (-).

Rotor o Inducido

El rotor o inducido está formado por un eje de acero sobre el que se encuentra montado un cilindro. En este cilindro se ha realizado la unión de unas chapas denominadas tambor. En el interior del tambor van alojados los devanados inducidos. En el extremo del inducido, por la izquierda, va ubicado el colector, y por la derecha, unas estrías helicoidales con un muelle de retorno del engranaje.

Entradas relacionadas: