Movilidad Funcional y Traslados Laborales: Aspectos Clave
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Movilidad Funcional: Qué Es y Cómo Se Aplica
La movilidad funcional consiste en la modificación unilateral de las funciones que desempeña el trabajador de forma habitual, siempre de acuerdo con las titulaciones académicas o profesionales para ejercer el puesto y con respeto a la dignidad del trabajador.
Tipos de Movilidad Funcional
- Dentro del mismo grupo profesional: No se exige justificación ni límite temporal. La retribución será según las nuevas funciones desempeñadas, nunca inferior a lo que venía percibiendo.
- A distinto grupo profesional: Cambio de tareas a un grupo profesional inferior o superior. Se exige alegar razones técnicas y solo durante el tiempo imprescindible. Según la retribución:
- Descendente: Mantiene el salario de origen.
- Ascendente: Percibe el salario correspondiente al nuevo puesto mientras mantenga las tareas. Si la movilidad dura más de 6 meses en un año, el trabajador puede reclamar el ascenso, excepto que el convenio establezca otra cosa, y reclamar la cobertura de la vacante según la política empresarial.
Traslado Laboral: Cuándo Ocurre y Opciones del Trabajador
El traslado definitivo ocurre cuando el trabajador es destinado a otro centro de trabajo y ello exige su cambio de residencia de forma definitiva, o cuando el desplazamiento excede de 12 meses en un período de 3 años, motivado en razones económicas, técnicas, organizativas, de producción o por contrataciones referidas a la actividad empresarial.
Opciones del Trabajador Ante un Traslado
Tanto en el traslado individual como en el colectivo, los trabajadores tienen las siguientes opciones:
- Aceptar la decisión y trasladarse, percibiendo una compensación por los gastos de traslado propios y de los familiares a su cargo.
- Trasladarse, pero si considera la decisión injustificada, podrá impugnarla ante el Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles. De tener razón, el trabajador deberá ser reincorporado al centro de trabajo de origen. Si la empresa se niega, se le debe indemnizar en los términos previstos para el despido improcedente.
- Rescindir el contrato con derecho a una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades, quedando en situación de desempleo.
Procedimiento en Traslados Laborales (Individual y Colectivo)
Traslado Definitivo Individual
En el caso del traslado individual, debe notificarse al trabajador con una antelación mínima de 30 días, entregando una carta al trabajador y otra al representante de los trabajadores.
Traslado Definitivo Colectivo
En el caso del traslado colectivo, el procedimiento es un poco más complejo:
- Constitución de la comisión representativa de los trabajadores en un plazo máximo de 7 días (15 días si no tienen representantes legales).
- Comunicar la apertura de un período de consultas a los representantes de los trabajadores, de una duración máxima de 15 días, donde las partes intentan llegar a un acuerdo de buena fe o se someten a mediación o arbitraje.
- Desarrollo del período de consultas, que deberá versar sobre las causas motivadoras de la decisión empresarial y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas necesarias para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados.
- Informar la apertura del período de consultas y de las posiciones de las partes, tras su conclusión, a la Autoridad Laboral.
- Notificar la decisión de traslado a los trabajadores afectados con un mínimo de 30 días de antelación (notificación escrita, con causas y fecha de efectividad).