Movilidad Laboral, Suspensión y Extinción de Contrato: Aspectos Clave

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Movilidad Funcional y Geográfica

Movilidad funcional: Situación en la que el trabajador desarrolla funciones diferentes de aquellas para las que se le contrató.

Movilidad geográfica: Situación en la que el trabajador desarrolla su trabajo en un centro de trabajo diferente para el cual se le contrató.

Tipos de Movilidad Funcional

  • Dentro del grupo profesional o de categorías profesionales.
  • Fuera del grupo profesional o entre categorías no equivalentes.
  • Movilidad extraordinaria.

Causas de la Movilidad Funcional

La ley no exige una causa justificada para llevar a cabo esta movilidad. Deben existir razones técnicas u organizativas que justifiquen la movilidad y tiene que producirse por el tiempo imprescindible. Debe llevarse a cabo conforme al procedimiento establecido para las modificaciones de las condiciones de trabajo.

Tipos de Movilidad Geográfica

  • Traslados: Traslado definitivo del trabajador a otro centro de trabajo. Deben existir razones económicas o técnicas. Es necesario comunicar el traslado al trabajador.
  • Desplazamientos: Traslado temporal del trabajador a otro centro. Debe comunicarse el desplazamiento al trabajador.

Suspensión del Contrato

Efectos: Desaparición temporal de las obligaciones de trabajar, con derecho a la reincorporación al puesto de trabajo.

Causas de Suspensión

  • Mutuo acuerdo.
  • Las consignadas en el contrato.
  • Incapacidad temporal.
  • Maternidad.
  • Riesgo durante el embarazo.
  • Paternidad.
  • Ejercicio de cargo público.
  • Privación de libertad.
  • Suspensión de empleo y sueldo.
  • Fuerza mayor.
  • Ejercicio del derecho de huelga.
  • Cierre legal de la empresa.
  • Abandono del puesto.
  • Excedencia: forzosa, voluntaria, cuidado de hijo o familiar.

Tipos de Excedencia

  • Excedencia forzosa: Por designación o elección para un cargo público, o para ejercer funciones sindicales de ámbito provincial. Mientras dure el ejercicio del cargo, el periodo de excedencia computa a los efectos de antigüedad y reserva del puesto de trabajo.
  • Excedencia voluntaria: Necesidad del trabajador y de forma voluntaria. Para trabajadores en la empresa con antigüedad de al menos un año. No genera derecho a reserva del puesto.

Extinción del Contrato

Causas de Extinción

  • Cumplimiento de su duración.
  • Dimisión.
  • Abandono.
  • Por incumplimientos graves del empresario.
  • Extinción del contrato por voluntad del empresario.

Despido Disciplinario

Es aquel que se basa en incumplimientos graves y culpables del trabajador que posibilitan que el empresario rompa la relación laboral.

Causas del Despido Disciplinario

  • Faltas repetidas e injustificadas de puntualidad, disciplina o desobediencia.
  • Ofensas verbales o físicas al empresario.
  • Transgresión de la buena fe contractual.
  • Disminución continuada y voluntaria del rendimiento.
  • Embriaguez habitual.
  • Acoso por razón de sexo u origen.

El despido deberá notificarse al trabajador por escrito, debiendo constar los hechos concretos que lo motivan y la fecha en la que tendrá efecto. De fondo, los incumplimientos del trabajador deben ser graves y culpables.

Finiquito

Documento que, tras la extinción de un contrato, sirve para acreditar que se han puesto a disposición del trabajador las cantidades adeudadas. En el mismo documento, el trabajador declara extinguida la relación laboral.

Derecho Procesal Social

Rama del derecho que regula el procedimiento en los procesos seguidos por conflictos laborales en materia de trabajo y seguridad social. Está regulado en el Real Decreto Legislativo.

Jurisdicción Laboral

Función que se encarga de resolver conflictos y litigios con arreglo a derecho en un determinado ámbito territorial.

Órganos Jurisdiccionales de Orden Social

  • Juzgados de lo Social: Conocen en primer grado sobre los conflictos individuales y colectivos. Se extiende al ámbito de la provincia o ciudad donde estén. Tienen su sede en las capitales.
  • Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia.
  • Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
  • Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

Recursos

  • Recurso de suplicación.
  • Recurso de casación.
  • Recurso de casación para unificación de doctrina.

Entradas relacionadas: