Movilidad Poblacional Interna en España: Tipologías y Efectos Territoriales
Motivaciones, Flujos y Perfil de las Migraciones Interiores
Las principales motivaciones para las migraciones interiores incluyen razones laborales, residenciales y el retorno al lugar de procedencia.
Los flujos migratorios son pluridireccionales, mostrando una creciente diversidad tanto en las áreas de origen como en las de destino.
El perfil del migrante es variado, abarcando jóvenes, personas mayores, trabajadores no cualificados y cualificados.
Tipos de Migraciones Interiores en España
Migraciones Laborales
Están protagonizadas principalmente por adultos jóvenes (entre 20 y 39 años).
- Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado. Presentan saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Valle del Ebro (excepto Zaragoza).
- Existen áreas con saldos alternativamente positivos y negativos, a menudo ligadas a migraciones tipo "golondrina" de carácter estacional o plurianual, que envían emigrantes a sectores como el turismo o la construcción, adoptando saldos migratorios negativos en ciertas épocas.
- Algunas provincias tradicionalmente inmigratorias han invertido su saldo, volviéndose negativas, mientras otras mantienen saldos negativos.
- Las migraciones intraprovinciales han generado empleo dentro de la propia región, en relación con las necesidades de la administración autonómica.
- Las características de las migraciones intraprovinciales han cambiado.
- Un aspecto novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores. Madrid actúa como un foco de redistribución de la población extranjera, que posteriormente se dirige hacia el litoral mediterráneo y Andalucía.
Migraciones Residenciales
Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas más asequibles y mayor calidad medioambiental. Este tipo de migración se extiende desde las grandes ciudades hacia municipios y provincias vecinas con precios más bajos.
Migraciones de Retorno
Suponen la vuelta de población (a menudo jubilados o personas que emigraron previamente) a sus áreas de origen, que históricamente fueron emigratorias.
Movimientos Habituales (Pendulares y de Ocio)
Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o de ocio:
- Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios o regulares entre el lugar de residencia y el de trabajo.
- Movimientos por ocio: Desplazamientos de fin de semana y turismo.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
Consecuencias de las Migraciones Laborales
Generan desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y también en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
Consecuencias de las Migraciones Residenciales
Causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales (emisoras) e incrementan la población joven y adulta en las periferias receptoras.
Consecuencias de las Migraciones de Retorno
Provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras cuando retornan jubilados, o bien la creación de negocios y actividades económicas por parte de los retornados más jóvenes.
Consecuencias de los Movimientos Pendulares
Ocasionan congestión de tráfico en las denominadas "horas punta" y presión sobre las infraestructuras de transporte.