Movilización Articular Periférica para Mejorar el Rango de Movimiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Objetivo

Mejorar el rango de movimiento corrigiendo el patrón capsular.

Técnica

Movilización Articular Periférica (MAP)

1. Deslizamiento Anterior Humeroradial para Restricción de la Flexión

Posición del paciente (PP): Supino con extensión y supinación máxima.

Posición del kinesiólogo (PK): Con una mano, tomar el húmero por distal, fijando el espacio articular, y la ulna por proximal. Con las falanges distales del 2º al 5º dedo de la otra mano, tomar el radio y movilizarlo hacia anterior.

2. Deslizamiento Lateral y Posterior Radioulnar Proximal para Restricción de la Pronación

PP: Decúbito supino o sedente, con 70º de flexión y 35º de supinación.

PK: Tomar el húmero por distal, fijando el espacio articular, y la ulna por proximal. Con la zona tenar de la otra mano, tomar el radio y movilizarlo hacia lateral y posterior.

Zonas de la Mano

  • Zona 1: Comprendida entre la inserción distal del tendón flexor superficial y la inserción distal del tendón flexor profundo.
  • Zona 2: Entre el pliegue palmar distal y la inserción del flexor superficial. También denominada "tierra de nadie". El canal digital es un túnel osteofibroso inextensible, formado en su parte posterior por el periostio de las dos primeras falanges, así como por las placas palmares de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
  • Zona 3: Delimitada por el borde inferior del ligamento anular del carpo y el pliegue palmar distal. En esta zona se encuentra la inserción proximal de los músculos lumbricales. Es una zona laxa rodeada por paratendones, con excepción de los tendones del 5º dedo, que se encuentran en la vaina sinovial cubital.
  • Zona 4: Corresponde al túnel carpiano, que contiene los nueve tendones flexores de los dedos, así como el nervio mediano, que es el más superficial.
  • Zona 5: Desde el túnel carpiano (límite distal) hasta la unión musculotendinosa (límite proximal).

Cuarta Semana

  • Se retira la valva protectora para que el paciente pueda iniciar los ejercicios activos y la aplicación de fisioterapia.
  • Inicia ejercicios activos de flexoextensión de dedos, repitiendo 10 veces cada hora.

El paciente debe realizar los ejercicios según lo permita su estado, ya que de lo contrario, puede poner en peligro la cicatrización del tendón y provocar su ruptura.

Entradas relacionadas: