El Movimiento y el Cambio: Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
El Movimiento y el Cambio en la Filosofía: De Parménides a Aristóteles
El Problema del Movimiento: Parménides y Heráclito
El movimiento ha sido un tema central de debate en la filosofía. Dos figuras clave en este debate son Parménides y Heráclito.
Parménides negaba la existencia del movimiento. Argumentaba que era imposible, ya que, según él, nada puede surgir de lo que ya es, y de la nada, nada puede surgir. Para Parménides, el movimiento era una ilusión de los sentidos. Lo único que existe es el "ente", que es único, eterno e inmutable.
Heráclito, por otro lado, sostenía que lo único que existe es el movimiento. Afirmaba que hay un cambio constante, que todo está en perpetuo flujo y que no hay estabilidad ni fijeza en las cosas. Según Heráclito, no podemos decir que algo "sea", porque en el instante siguiente ya es otra cosa. Una de sus frases más célebres es que "no nos bañamos dos veces en el mismo río".
Aristóteles: Una Síntesis entre Parménides y Heráclito
Aristóteles se posicionó frente a ambos filósofos. Frente a Parménides, afirmó que el movimiento o cambio sí existe y es evidente a los sentidos. Frente a Heráclito, sostuvo que, si bien existe el cambio, siempre hay algo que permanece. Para Aristóteles, tiene que haber algo eterno; de lo contrario, el lenguaje sería imposible, ya que no se podría hablar de una cosa porque al instante sería otra.
Acto y Potencia: La Explicación del Cambio
Para explicar el cambio, Aristóteles desarrolló las nociones de acto y potencia, que son modos de ser.
- Acto: Cualquier perfección que un sujeto posee.
- Potencia: Capacidad real de recibir una perfección o acto.
Cuando existe un cambio, hay un tránsito, no de la nada al ser (como pensaba Parménides), sino de un modo de ser en potencia a un modo de ser en acto. Así, Aristóteles describe que el "ente" se dice de múltiples maneras.
Ejemplo: Nosotros (en potencia) podemos llegar a ser algo (movimiento, estudiante, acto imperfecto) y finalmente ser algo, por ejemplo, abogado (acto).
Clasificación de las Potencias
Las potencias pueden ser:
- Activas: Como jugar al fútbol. Es el poder o facultad de producir una acción o efecto. Es la capacidad de actuar. Su acto correspondiente es el acto segundo u operación.
- Pasivas: Como pasar de moreno a rubio. Es la posibilidad de pasar de un acto a otro o recibir la acción de una potencia activa. Su acto correspondiente es el acto primero.
El Movimiento según Aristóteles
Para Aristóteles, el movimiento es "el acto de lo que está en potencia en cuanto está en potencia". Es un cierto acto, pero no es el acto terminal o perfecto, sino un acto imperfecto porque actualiza al ente que todavía no ha alcanzado cierta perfección en cuanto está en potencia. Actualiza al ente en lo que tiene de potencia, no de acto.
Triple Anterioridad del Acto Respecto a la Potencia
- Prioridad de perfección: Porque el acto es lo perfecto y la potencia lo imperfecto.
- Prioridad lógica: Porque toda potencia se conoce y define por su acto.
- Prioridad causal: Porque nada actúa sino en cuanto está en acto.
La actualización de una potencia requiere la acción de un agente en acto anterior.
Sustancia y Accidente: La Posibilidad del Cambio
Aristóteles constataba que siempre había cambio y algo que permanece. El sujeto, al término del cambio, no es el mismo, pero es el mismo. Aquello que permanece, Aristóteles lo llama sustancia (aquello a cuya esencia no le compete ser en otro), y lo que cambia, accidente (aquello a cuya esencia le compete ser en otro).
La sustancia es lo más importante, ya que subsiste por sí misma y, por eso, puede sustentar los accidentes. Por ejemplo: Juan (sustancia) es moreno (accidente) y ahora es rubio.
Sustancia Primera y Segunda
- Sustancia primera: Es el individuo realmente existente. Por ejemplo, Juan.
- Sustancia segunda: Es el género y la especie que tiene solamente existencia mental. Por ejemplo, hombre o animal.
Relación entre Sustancia y Accidente
- La sustancia es sustrato del accidente.
- Los accidentes se encuentran en una relación de inherencia con la sustancia.
- Toda sustancia es causa de sus accidentes propios.
- Los accidentes propios son los que necesariamente se dan en una sustancia de cierto tipo.
- La sustancia está en potencia de recibir accidentes.
- La sustancia le da el ser o existencia a los accidentes.