Movimiento de tierras

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

TEMA 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

En el movimiento de tierras se debe tener en cuenta:

Esponjamiento:

Coeficiente de esponjamiento:

1. OPERACIONES CON LAS TIERRAS

- Despeje del terreno: Limpieza que se hace al terreno, se limpia la tierra vegetal, se elimina la maleza, arbustos, árboles, restos de canalizaciones, muros, escombros pequeñas edificaciones en ruinas...

- Rotura del terreno: Solo en terrenos duros, semiduros, muy duros o compactos. Se hace mediante voladura o ripiado del terreno (con el ripper, que es como un arado a lo bestia)

- Excavación: Vaciados, zanjas, no siempre se hace bajando la cota del terreno, a veces es por encima de la cota de vaciado.

- Carga de tierras para transporte: sobre plataforma fija o móvil.

- Transporte de tierras: Se llevan a vertedero o se dejan en una zona para su posterior utilización.

- Elevación de tierras: cuando se profundiza mucho en el vaciado, las tierras hay que subirlas y luego transportarlas, utilizaremos rampas para superar la caja del camión, y nos serviremos de palas cargadoras, retroexcavadoras y cintas transportadoras.

- Descarga de tierras: El vertido de estos se puede hacer con volquete o controlada mediante la "trailla"

- Desparramado de tierras: Extender las tierras vertidas con un Dozer, pala, motoniveladora o trailla.

- Nivelación de tierras: Con motoniveladora, es cuando ya dejamos el terreno en su cota final.

 

2. TERRENOS Y EQUIPOS LIGEROS DE SISMICA

2.1. Tipos: Según la forma de excavación y rotura el terreno se puede clasificar en:

2.1.1. De Excavación Ordinaria: No necesitan disgregación previa. Están formados por materiales no consolidados, tierra de toda clase, arana de toda clase, arcillar, margas, rocas disgregadas.. .etc. Su excavación se efectúa por medio de Dozer, excavadoras, palas cargadoras, mototraillas...etc.

2.1.2. Ripable o Escarificable: Formados por rocas poco compactas y por rocas compactas que pueden estar fisuradas o alteradas. Primero entraran los ripper o escarificadoras y después de levantar el suelo entrarán la máquina de empuje y carga.

2.1.3. De Voladura mediante Explosivos: Formados por rocas compactas que primero habrá que disgregar mediante explosivos, la disgregación puede hacerse de dos formas:

o  Disgregación Total: En la cual después de haber ejecutado la disgregación, podrán

entrar a trabajar directamente las máquinas de carga y empuje. o  Disgregación Parcial: Después de haberse ejecutado la voladura, tendrán que

trabajar las máquinas de ropaje y escarificación antes de entrar las máquinas de carga

y empuje.

2.2. Ensayos sísmicos del terreno

Se han realizado muchos estudios geosísmicos que demuestran que existe una correlación directa entre la velocidad de las ondas elásticas en el terreno y el grado de compacidad del mismo. Mediante la realización de estos sondeos se puede clasificar el terreno según su grado de compacidad con gran precisión y por lo tanto conocer previamente el sistema que dará mejor rendimiento.

El equipo ligero de sísmica es un pequeño aparato que se puede llevar en el coche, está basado en el movimiento de las ondas sísmicas y de su velocidad de propagación en función del tipo de terreno.

 

Sismógrafo: Es un cronógrafo muy preciso que

mide en milésimas de segundo el tiempo de las

ondas eléctricas.

Geófono: Capta las vibraciones del terreno y las

transforma en impulsos eléctricos.

Placa metálica: es de acero y se utiliza para

golpear sobre ella con el martillo.

Conexiones eléctricas: Unen el sismógrafo con

el martillo y el geófono.

El sondeo sísmico comienza fijando una serie de puntos sobre el terreno, se sitúa en un punto del terreno (G) el geófono y se conecta al sismógrafo que a su vez está conectado al martillo mediante conexiones eléctricas. Se golpea con el martillo en uno de los puntos que hemos elegido y el sismógrafo se pone en marcha y cuando llega al geófono la primera de las ondas elásticas engendrada en el punto de impacto, dicho geófono detiene el sismógrafo que marca de esta forma el tiempo transcurrido, con lo que podemos saber la velocidad de la primera de las ondas sísmicas ya que conocemos el tiempo y el espacio.

LINEA HODOGRÁFICA I

Si llevamos la distancia y tiempo correspondientes a los distintos puntos del impacto, obtendremos una "línea hodografica" en la cual los tramos en linea recta nos indican las capas de terreno con igual velocidad de propagación de la onda elástica. Empleando estos datos en fórmula matemática y tablas, conoceremos con bastante precisión la capa de terreno y su grado de compacidad y figuración.

Este ensayo se puede hacer también con explosivos en vez de con martillazos.

Colocamos el geófono en un punto (G) y damos el primer impacto en el punto Ii, con lo cual la onda hace el recorrido I1 - (G) en un tiempo mínimo T11. Es la onda directa que viaja a través de la capa geosísmica de velocidad V1. A continuación golpeamos en I2, I3 e I4, y estas ondas hacen los recorridos en los tiempos mínimos T22, T32, y T42, que son las refractadas en la segunda capa geosísmica de velocidad V2. En el punto I5, la onda hace el recorrido I5 - (G) en un tiempo mínimo T53 y es la refractada en la capa geosísmica de velocidad V3, lo mismo en el punto I6.

Existe una relación directa entre la velocidad sísmica y el grado de compacidad del terreno que se refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPACIDAD DEL TERRENO Y VELOCIDAD SISMICA

Grado de Compacidad del Terreno

Velocidad Sísmica (m/s)

Tierra Normal

240 - 250

Tierra muy Compacta

450 - 600

Arcilla

900 - 1800

Agua

1500

Caliza

3000 - 5500

Granito                                         3000 - 6000

Esta variación es debida a la distinta composición de las rocas de la misma denominación, la roca puede estar fisurada, alterada, saturada.. .etc. Se deduce de esta tabla que a mayor compacidad mayor propagación de la onda elástica.

Según esta velocidad el terreno ha de ser tratado de una forma u otra:

< 500 m/s

Excavación ordinaria.

500 - 1200 m/s

Ripable o escarificación suave (se utilizará un ripper de 3 rejones con una penetración de 0.75 metros y una velocidad de escarificación de 1.5 Km/h)

1200 - 1900 m/s

Escarificación normal (se utilizarán ripper de 1 ó 2 rejones con penetración de 0.60 metros y de velocidad 1.5 Km/h)

1900 - 2500 m/s

Escarificación dura (se utilizará un ripper de 1 rejón con una penetración de 0.50 metros y de velocidad 1.5 Km/h)

- > 2500 m/s

Se realizarán voladuras con explosivo.

 

 

 

 

Entradas relacionadas: