Movimiento por los Derechos Civiles y Transformaciones Políticas en EEUU (Post II Guerra Mundial)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos se caracterizó por dos estrategias principales: la primera, declarar ilegal la segregación en las escuelas, en los transportes públicos o en la vida diaria; y la segunda, la resistencia no violenta predicada por Martin Luther King. La táctica de las “marchas por la liberación” y el boicot culmina con la marcha en Washington y el famoso discurso de King “I have a dream” (1963). Esto llevó a la aprobación en el Congreso (1964) de una ley de derechos civiles que eliminaba la segregación racial en escuelas, lugares públicos, ejercicio del voto…

Sin embargo, las expectativas creadas por los negros no fueron satisfechas, manteniéndose no sólo situaciones de segregación en los estados del sur, sino de una gran marginación social y de pobreza en el norte y el oeste. Aquí surgen otras organizaciones defensoras del “black power” como las Panteras Negras y una recuperación de sus señas de identidad que dificultó la integración efectiva de los negros en la sociedad de EEUU hasta fechas relativamente recientes.

Transformaciones Políticas Post II Guerra Mundial

A nivel político, después de la II Guerra Mundial, las instituciones políticas norteamericanas no hubieron de ser reconstruidas. También muestra similitudes con Europa en referencia a la alternancia de poder político entre partidos. Hasta el 61 se centran en recuperarse de la crisis y las transformaciones sociales. En el 61, con la llegada de Kennedy al poder, supuso un notable cambio en la figura presidencial. Su programa político pretendía establecer los retos del futuro, el esfuerzo individual y el vivir en la tierra de oportunidades. Sus principales y más controvertidas decisiones fueron las relativas a la política exterior (implicación del ejército estadounidense en la guerra de Vietnam) también aceleró la carrera espacial.

Buena parte de sus propuestas, a causa de su asesinato, tuvieron que ser llevadas a cabo por su sucesor, Johnson, a este le corresponde la escalada militar americana en Vietnam. Millones de estadounidenses protagonizaron uno de los movimientos de protestas más originales de la década de los 60 a favor de la paz y la retirada de las tropas. Esto coincidió también con las movilizaciones de los negros y las primeras revueltas estudiantiles que pensaban que los tiempos estaban cambiando. Johnson también se caracteriza por unas medidas de carácter social en el 64, aunque el aumento de estos gastos se vio frenado por los costes de la carrera espacial y la guerra de Vietnam.

La Era Reagan y el Neoconservadurismo

En la década de los 80, con Reagan, se vive una nueva época en la política estadounidense. Su insistencia en valores moralizantes de carácter conservador, su llamada a las virtudes del nacionalismo estadounidense y su política económica de carácter liberal desmantela definitivamente el keynesianismo. La atención a la demanda es substituida por la política de la oferta. En la política interior, provocó mayores niveles de pobreza y un déficit del presupuesto federal. La prioridad concedida al funcionamiento del mercado, el recorte de los gastos sociales y el empeño en la Iniciativa de Defensa Estratégica condujo a éxitos en la política exterior que encontraron fuertes resistencias europeas. La instalación de misiles nucleares en Alemania para hacer frente a la amenaza soviética abrió un periodo de lucha social a favor del desarme nuclear y del medio ambiente.

Entradas relacionadas: