Movimiento Escuela Nueva: Origen, Etapas y Métodos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Introducción: La Escuela Nueva es un movimiento educativo que surgió en Europa a finales del siglo XIX y se extendió durante el siglo XX. No se trata de un movimiento uniforme, sino de una corriente pedagógica plural y diversa. El denominador común de los autores que la integran es la crítica a la enseñanza tradicional y la búsqueda de métodos activos que rompan con la pasividad del alumnado.

Origen

Los antecedentes de la Escuela Nueva se encuentran en las ideas de Jean-Jacques Rousseau, plasmadas en su obra Emilio, y en la labor de Johann Heinrich Pestalozzi, quien dio forma práctica a la utopía rousseauniana. Este movimiento, en sus inicios, se caracterizó por una multiplicidad de ensayos y experiencias educativas dispersas que, con el tiempo, se fueron sistematizando y consolidando. La primera manifestación concreta se atribuye a Cecil Reddie, quien en 1889 fundó en Inglaterra la institución "The New School", un internado en el campo. Este modelo proliferó rápidamente en Inglaterra y se extendió por Europa. La difusión de las ideas de la Escuela Nueva se impulsó con la creación de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas, dirigida por Adolphe Ferrière en Ginebra. Ferrière lideró la aprobación de los 30 puntos de la Escuela Nueva en un congreso celebrado en 1929, un hito fundamental en la consolidación del movimiento.

Etapas

  • 1889-1900: Creación de las primeras escuelas en Europa y América. El movimiento se centra en la práctica más que en la teoría.
  • 1900-1907: Formulación de ideas educativas que combinan teoría y práctica. Surgen dos corrientes importantes: el pragmatismo de John Dewey y la escuela del trabajo de Georg Kerschensteiner.
  • 1907-1918: Desarrollo y publicación de métodos activos, como el método Montessori y el método Decroly.
  • 1918 en adelante (final de la Primera Guerra Mundial): Difusión y consolidación del movimiento. Se funda la Liga Internacional para la Educación Nueva. Aparecen los métodos de Roger Cousinet y Célestin Freinet. Tras la guerra, en el contexto de reconstrucción y búsqueda de la paz en Europa, Suiza, que se había mantenido neutral en el conflicto, jugó un papel importante en la consolidación del movimiento. La creación de la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, contribuyó a este proceso.

Métodos

  • Individuales: Centrados en el desarrollo del alumno (ej. María Montessori).
  • Individual-colectivo: Basados en la observación individual y la posterior puesta en común (ej. Ovide Decroly).
  • Colectivos: Toda la clase trabaja en un mismo proyecto (ej. Célestin Freinet).
  • Trabajo por grupos: La clase se divide en grupos para realizar tareas y luego compartir los resultados (ej. Roger Cousinet).
  • Carácter social: Se promueven experiencias como las cooperativas escolares y las comunidades escolares.

Entradas relacionadas: