El Movimiento de la Escuela Nueva: Una Revolución en la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Escuela Nueva es una corriente pedagógica que surge a mediados del siglo XIX y se extiende hasta el siglo XX (1875-1939/1955).
¿Qué entendemos por Escuela Nueva?
Este término define un movimiento complejo que, a partir de 1875, traspasa fronteras geográficas y despierta interés a nivel internacional, fortaleciendo una conciencia educacional global e internacionalizando los problemas pedagógicos.
¿Cuándo la Escuela Nueva muere como movimiento?
En Europa, el movimiento finaliza en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, mientras que en Estados Unidos, su fin se marca en 1955 con el comienzo del Macartismo. Sin embargo, esto no implica la desaparición de sus principios.
Muchos historiadores contemporáneos señalan que el espíritu de la Escuela Nueva nunca desapareció por completo, resurgiendo en las décadas de 1960 y 1970. Por ello, se vinculan los principios de la Escuela Nueva con la pedagogía crítica, que promovía una visión democrática similar a la de John Dewey en Estados Unidos.
En Estados Unidos, la educación de la Escuela Nueva se denominó educación progresiva. En España, durante la década de 1920, se conoció como Escuela Activa. Se trata, por tanto, de un movimiento plural desde sus orígenes, sujeto a cambios y sin un único fundador, pero con figuras relevantes que enriquecieron su ideología.
Origen de la Escuela Nueva: Las Instituciones
La primera Escuela Nueva, llamada Abbotsholme, se fundó en Gran Bretaña en 1889.
Su rápido reconocimiento incluyó la publicación de un libro en francés escrito por Demolins, donde se destacaba la superioridad de Gran Bretaña por la creación de escuelas privadas con este enfoque. Demolins describió las características de esta escuela:
- Enseñanza en el campo, en un edificio-internado.
- Atmósfera familiar (escuela-hogar).
El aprendizaje se basaba en la práctica y en el estudio del entorno natural donde se pretendía el desarrollo humano.
¿Cómo se conseguían estas facultades?
Cinco horas por la mañana se dedicaban a la instrucción escolar, mientras que las tardes se destinaban a trabajos de jardinería, carpintería, arte, música, teatro, veladas, juegos, actividades físicas, deportes, e inculcación de hábitos de higiene y alimentación.
El objetivo era formar personas fuertes y sólidas. En esta escuela, se buscaba que las relaciones entre profesores y alumnos estuvieran basadas en la confianza.
Paulatinamente, surgieron nuevas escuelas en Europa, como:
- Escuela de las Rocas (Francia), creada por Demolins.
- Hogares de educación en el campo (Alemania), que compartían características organizativas y metodológicas con Abbotsholme, diferenciándose en dos aspectos:
- Introducción de prácticas religiosas.
- Coeducación.