Movimiento Feminista y Nuevos Movimientos Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Movimiento Feminista

El feminismo se convirtió, a partir de 1970, en un movimiento social con cuatro cuestiones: el rechazo de la subordinación económica, la igualdad del hombre y la mujer, el reconocimiento de la identidad femenina, y la liberación de las mujeres en los países del Tercer Mundo.

En 1949, Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, en el que afirmaba que era necesario respetar esa diferencia. En 1963, Betty Friedan publicó La mística de la feminidad, donde estudia la situación de la mujer como madre y esposa. En 1970, Kate Millett publicó Política sexual, donde analiza el concepto de patriarcado y cuestiona el poder histórico de la dominación masculina.

El movimiento feminista conoció momentos de esplendor en 1960 y asumió diferentes posturas políticas. Reivindicaba un cambio que era necesario en los países pobres. Naciones Unidas declaró el decenio 1975-1985 como decenio de la mujer. En la conferencia de Pekín en 1995, participantes de todo el mundo analizaron la pobreza a la que se encuentra sometida la mujer y la discriminación sexual que se ejerce contra ella. Su discriminación sigue siendo un hecho.

Nuevos Movimientos Sociales

A partir de 1960 aparecieron movimientos de protesta contra los valores de la sociedad industrial. Se denominaron nuevos movimientos sociales. Como antecedentes se pueden destacar las luchas de los ciudadanos negros contra la discriminación social, el movimiento hippie y el movimiento estudiantil.

Las movilizaciones de negros para alcanzar la igualdad civil en EE. UU. comenzaron en 1954, con la lucha contra la segregación racial. El movimiento hippie reivindicaba valores basados en la no violencia, el regreso a la naturaleza, el rechazo al consumismo y la libertad sexual. El movimiento estudiantil se originó con enfrentamientos en París (1968) y se extendió exigiendo un cambio social.

Desde 1980 aparecieron movimientos con otro tipo de críticas a la industria. Se reivindicó un mayor respeto de los derechos humanos, la solidaridad con los países pobres, el cuidado y preservación del medio ambiente, la reducción de los gastos militares, la lucha por la efectiva igualdad de la mujer y la defensa de las minorías. La consecución trajo la aparición de movimientos sociales: pacifistas, verdes, feministas y organizaciones de homosexuales.

La Globalización: Un Mundo Interdependiente

En los últimos años del siglo XX, la globalización se precipitó. La globalización es la intensificación de las relaciones sociales, económicas y políticas mundiales que unen lugares lejanos. Esta se vive desde mediados del siglo XX, y ahora se precipita por varios factores, entre los que destaca el desarrollo del capitalismo mundial, la influencia decisiva de los medios de comunicación y la extensión de Internet y los sistemas de transmisión de señales televisivas.

La televisión ha permitido que millones de personas vean en directo, y a la vez, un espectáculo deportivo, unas elecciones o una catástrofe. Los medios de comunicación han reducido las distancias físicas. Algunos bienes de consumo y personajes públicos tienen un carácter universal. Los pantalones vaqueros son un producto universalmente consumido. La venta de bebidas o productos de cocina es un negocio mundial.

Entradas relacionadas: