Movimiento literario Miguel Delibes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Miguel Delibes nacíó en Valladolid en 1920.Además de escritor, fue director del diario El Norte de Castilla, desde cuyas páginas defendíó al campesino castellano y denunció su situación. Escribíó también sobre su gran pasión, la caza, pasión que terminaría evolucionando hacia una postura de defensa del medio ambiente y de la cultura popular rural.
Respecto a la evolución novelística, Miguel Delibes escribíó más de medio centenar de obras. En la década de los años cuarenta con la novela realista existencial, Miguel Delibes cuando gana el premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada. Esta narración está impregnada de la obsesión por la muerte y la infelicidad.
En la década de los cincuenta, cuando predomina la llamada novela social, los autores llevan a cabo una dura crítica de la injusticia y de la desigualdad de clases. Los protagonistas son individuos representativos de la sociedad: obreros, campesinos… El tema principal es la propia sociedad española, caracterizada por la soledad individual y colectiva.
En esta época Delibes escribe el libro que le lanzó a la fama, El camino (1950): un relato escrito tan a ras de tierra que el campo lo contaba un muchacho listo que no entendía las dificultades para “quemar tranquilamente un gato con una lupa sin que se conmovieran los cimientos sociales del pueblo”.
Después escribe Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955) y La hoja roja (1959), obras en las que critica el comportamiento de los círculos burgueses y en las que queda reflejada la sociedad del momento.
Otra obra dentro de la novela social es Las ratas (1962). En esta obra combina el Realismo crudo y el tono poético. Se trata de un documento social de injusticia y denuncia.
En los años sesenta, aunque persisten la crítica social y la preocupación por el ser humano, los novelistas se centran más en el lenguaje que en la realidad.
Los dos títulos de Delibes que más se acercan a esta tendencia son Cinco horas con Mario (1966). Ese tenso soliloquio de una mujer tradicional y conservadora ante el cadáver de su marido el que irá retratando el envilecimiento de la dignidad desde el triunfo franquista. También Parábola de un náufrago (1969) relato simbólico y alucinante. Delibes abandonó pronto la experimentación lingüística y retornó al intimismo y Realismo minucioso de sus obras anteriores.
La narrativa a partir de 1975 vuelve a la concepción clásica del relato, recuperando el interés por el argumento, el personaje individual y un lenguaje sencillo. Miguel Delibes publica varias novelas. En El disputado voto del señor Cayo (1978) como en Los Santos Inocentes (1981) reivindica los valores del mundo rural.
Otras obras de los últimos años son: Carta de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), exploración de la soledad y el sentimiento amoroso de un anciano; Mujer de rojo sobre fondo gris (1991), dedicada a su mujer. El hereje (1998) su última obra, y en ella expone el conflicto religioso católico-protestante en el Valladolid y norte de España del Siglo XVI.