El Movimiento Moderno en la arquitectura del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
WALTER GROPIUS Y LA BAUHAUS
Walter Gropius despertó una gran atención con la fábrica de Fagus. En 1914 volvió a destacar con la construcción de un prototipo fábrica-modelo. Tras la 1ª Guerra Mundial fundó la Bauhaus, una institución de enseñanza de las artes innovadora. El programa de la Bauhaus se basaba en la reconciliación entre arte y artesanía. En los primeros años, la Bauhaus estuvo marcada por el Expresionismo. En 1925 Gropius construyó el edificio de su nueva sede. En Dessau se multiplicó la producción de talleres de arte, mobiliario, objetos cotidianos y se instauró la enseñanza de la arquitectura.
MIES VAN DER ROHE
Ludwig Mies van der Rohe está considerado uno de los maestros del Movimiento Moderno. Fue gran defensor de la idea de orden en la arquitectura. Su arquitectura es austera, fruto de un elaborado proceso de abstracción. En 1920 plasmó su búsqueda de un nuevo orden en una serie de proyectos no construidos. En el terreno de las casas unifamiliares destaca la casa Tugendhat. En 1927 Mies se encargó de la organización de la exposición del Werkbund en Stuttgart.
FRANCIA: LECORBUSIER
Le Corbusier completa su formación con dos viajes por Europa. Estos viajes son decisivos para su posterior arquitectura. Aprende con A. Perret los secretos del hormigón armado. Su obra se entiende como una respuesta a encontrar el modo de vivir del hombre moderno. Para él, la técnica moderna proporciona a la arquitectura una libertad nunca antes vista. La nueva arquitectura tendría que asumir todas las ventajas de lo moderno. Estas ideas las plasmó en la Maison Dom-Ino y la Maison Citrohan. La más conocida de las casas es la Villa Savoye de Poissy.
LA UNIÓN SOVIÉTICA
El triunfo de la Revolución Soviética tuvo grandes repercusiones en la arquitectura. La situación de la guerra civil, intervención extranjera y caos económico hizo imposible llevar a la práctica estas ideas. Fue una época brillante en ideas que caían en la utopía (Torre de la III Internacional). En 1924 mejora la situación económica y política, lo que permite el inicio de programas constructivos. Los protagonistas fueron los Constructivistas. Se convocaron concursos para edificios públicos, destacando la sede del diario Pravda o el pabellón de la URSS para la Expo de París. El énfasis industrial y el colectivismo provocó importancia en algunas tipologías: la fábrica, grandes conjuntos industriales (la ciudad nueva de Magnitogorsk), Club obrero, pensado para el descanso colectivo (Club Russakpv), Viviendas casas-comuna, células mínimas de vivienda.