El Movimiento Obrero: Orígenes, Ideologías y Lucha por los Derechos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
El Movimiento Obrero
La burguesía triunfante, poseedora del poder político y económico, fue la gran transformadora de la sociedad. Construyó fábricas, compró máquinas y produjo la Revolución Industrial, pero basándose en la explotación de miles de obreros, tratados casi como esclavos. Poco a poco, estos trabajadores tomaron conciencia de los abusos de la burguesía y comenzaron a protestar contra su situación. Así, aparecieron las primeras asociaciones y las huelgas. Ante estas reacciones, la burguesía actuó de forma violenta, ya que la ley estaba de su parte y ellos ostentaban el poder.
1. Duras Condiciones del Proletariado
La consecuencia directa de la Revolución Industrial fue la explotación del trabajador por parte de los burgueses. Las condiciones de vida eran lamentables, con jornadas de 16 horas y salarios de miseria. Las mujeres y los niños realizaban los mismos trabajos, pero cobraban la mitad. Para muchas mujeres, la única salida era la prostitución, mientras que para los hombres, el alcohol se convertía en un refugio.
2. Primeras Asociaciones Obreras
En Inglaterra, surgieron las primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de las jornadas laborales. Un ejemplo notable fue el Movimiento Cartista de 1838, llamado así porque sus miembros escribían a los periódicos denunciando sus duras condiciones de vida y solicitando el derecho a presentarse a las elecciones. Esto cristalizó con la creación de las Trade Unions, el primer sindicato obrero.
3. Socialistas Utópicos
Son una serie de pensadores como Saint-Simon, Fourier, Blanc y Owen. Fourier llegó a proyectar un edificio llamado falansterio, donde se alojarían obreros y dispondrían de comedores, escuelas, etc. Sin embargo, este proyecto fracasó porque la burguesía no estaba dispuesta a invertir. Era un planteamiento utópico, es decir, imposible de llevar a la práctica en su contexto.
4. Marxismo
En el socialismo, tuvo gran importancia Karl Marx. Él sostenía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder a través de una revolución, estableciendo la dictadura del proletariado. En esta etapa, los obreros eliminarían las desigualdades, siendo este el paso previo para lograr una sociedad sin clases. Marx afirmaba que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los beneficios que les correspondían a los obreros; a esto se le denomina plusvalía.
5. Anarquismo
En la segunda mitad del siglo XIX, surgió como una alternativa al marxismo. Sus principales teóricos fueron Proudhon, Bakunin y Kropotkin. No tienen una ideología tan definida como los socialistas, pero comparten principios clave:
- La propiedad privada es un robo, desde el punto de vista de que si uno tiene algo es porque a otro le falta, ya que el reparto justo no existe.
- Rechazan a los poderes que oprimen al hombre, que son el Estado y la Iglesia. No buscan conquistar el poder como los marxistas, sino destruirlo.
- Su forma de actuar, en algunos casos, fue a través de atentados terroristas contra gobernantes, siendo una corriente muy violenta.
6. La Comuna de París
Fue la primera vez que triunfó una revolución obrera. En París, las elecciones de 1871 dieron el poder a los conservadores. Los obreros se sublevaron y en París se produjo una guerra civil. Se hicieron con el control de la ciudad, pero el gobierno recurrió al ejército y los obreros fueron duramente reprimidos. La burguesía, a raíz de estos movimientos, comenzaría a sentir temor e intentaría mejorar las condiciones de los trabajadores.
7. Sindicatos Católicos
El Papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum. Estos sindicatos fueron muy minoritarios, ya que los obreros decían que estaban manipulados por los burgueses.
8. Internacionales Obreras
Fueron reuniones de trabajadores de todo el mundo. La Primera Internacional, impulsada por Marx, se celebró en Londres en 1864. Su manifiesto proclamaba que la liberación del proletariado solo sería obra de los propios trabajadores. La Segunda Internacional, fundada en 1889, abogó por la colaboración con la burguesía en regímenes democráticos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.