Movimiento de Placas Tectónicas: Sismos y Vulcanismo Global

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Distribución de Terremotos y Volcanes

La distribución de terremotos en la Tierra no es uniforme; se concentra principalmente en zonas específicas como las dorsales oceánicas y las fosas oceánicas.

Dorsales Oceánicas

En estas zonas ocurre la formación de litosfera nueva.

Fosas Oceánicas

Las fosas oceánicas son el escenario de la destrucción de litosfera a través de la subducción. En este proceso, la litosfera oceánica, al ser más densa, penetra por debajo de la litosfera continental, que es menos densa.

La deformación de la litosfera en estas zonas genera seísmos.

Plano de Benioff

El Plano de Benioff es una representación imaginaria que se construye uniendo los puntos de los sismos registrados, mostrando la profundidad y distribución de los terremotos, que son más frecuentes en la superficie.

Concentración de Volcanes

Los volcanes se concentran notablemente en los bordes del Océano Pacífico, coincidiendo con las zonas de subducción y choque de placas. La superposición de las áreas con actividad volcánica y sísmica permite definir las regiones de mayor actividad de la litosfera y, en consecuencia, los límites de las placas tectónicas.

Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la tectónica de placas postula que:

  • La superficie de la Tierra está fragmentada en placas litosféricas.
  • Estas placas están en constante movimiento e interactúan entre sí en sus bordes o límites.

Tipos de Placas Litosféricas

Las placas litosféricas se pueden clasificar según su tamaño:

  • Grandes Placas: Euroasiática, Pacífica, Sudamericana, Antártica, Africana, Norteamericana, Indoaustraliana.
  • Placas Menores: Arábiga, Filipina, Cocos, Caribe, India, Juan de Fuca, Nazca, Iraní, Escocia.
  • Microplacas: Iberia, Península Itálica.

Interacción de Placas: Bordes y Límites

Las placas interactúan en sus bordes, los cuales se clasifican en:

Límites Divergentes

Donde coinciden las dorsales oceánicas, se forma nueva litosfera oceánica a medida que las placas se separan. Este proceso se conoce como expansión del fondo oceánico. Los accidentes geográficos asociados a estos límites se denominan rifts. Ejemplos notables incluyen Islandia y el Rift Africano. También se producen terremotos submarinos relacionados con fallas en estas zonas.

Límites Convergentes

En estos límites, las placas colisionan y se destruye litosfera. Los procesos asociados incluyen:

  • Subducción: Una placa (generalmente oceánica) se hunde bajo otra.
  • Formación de cinturones montañosos.
  • Creación de arcos pericontinentales.
  • Actividad volcánica.
  • Generación de fosas oceánicas o trincheras.
  • Producción de terremotos.

Estos límites coinciden con las fosas oceánicas y estructuras como los arcos de isla y las cadenas montañosas periféricas a los continentes.

Límites Transformantes

En estos límites, las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, manteniendo un movimiento de cizalla. No se crea ni se destruye litosfera. La mayoría de estas fallas se encuentran bajo el mar. Un ejemplo importante en un continente son los Andes.

Tipos de Encuentros de Placas

Existen tres tipos principales de interacciones en los límites de placas:

  • Oceánica – Continental: Resulta en fosas, volcanes, sismos y cordilleras periféricas (ej. Andes).
  • Oceánica – Oceánica: Genera fosas y arcos de islas volcánicas, además de sismos (ej. Anillo de Fuego del Pacífico).
  • Continental – Continental: Produce sismos intra-continentales y la formación de grandes cordilleras (ej. Himalaya).

El Ciclo de Wilson

El Ciclo de Wilson describe las etapas de la formación y cierre de los océanos a lo largo del tiempo geológico:

  1. Etapa de Rift Africano: Un continente se fractura debido a la energía interna de la Tierra, creando litosfera.
  2. Etapa Mar Rojo: El rift se expande y, al encontrarse con el mar, se forman orillas paralelas.
  3. Etapa Océano Atlántico: Las orillas dejan de ser paralelas, se establece una dorsal con expansión oceánica y pueden aparecer arcos de islas.
  4. Etapa Cinturón de Fuego: Comienza la subducción, rompiéndose la zona frágil de la litosfera oceánica.
  5. Etapa Mediterráneo: Dos áreas continentales se aproximan y el océano comienza a cerrarse.
  6. Etapa Himalaya: Ocurre un proceso de obducción (colisión de placas continentales), el océano desaparece y se forma una cordillera intracontinental.
  7. Etapa de Denudación: La erosión desgasta las cordilleras, dando lugar a llanuras.

Teoría Global

Esta teoría explica los diversos fenómenos geológicos observados en la Tierra.

Entradas relacionadas: