El Movimiento Romántico y sus Figuras Clave en la Poesía Española
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Movimiento Romántico en la Poesía Española
El Romanticismo supuso una profunda renovación en la expresión poética, liberándose de las rígidas normas neoclásicas e introduciendo innovaciones significativas. Este movimiento se manifestó en dos tendencias principales:
Tendencias Poéticas del Romanticismo
- Poesía Lírica Intimista: Expresa los sentimientos y frustraciones del poeta, abordando temas como el amor, la soledad y las emociones personales.
- Poesía Narrativa: Se centra en leyendas y temas históricos, recuperando el interés por el pasado y las tradiciones.
Los poetas románticos adoptaron temas característicos del movimiento, como el rechazo del entorno, la exaltación del yo y la búsqueda de la libertad.
José de Espronceda (1808-1842): El Poeta Liberal
Espronceda es el prototipo del romántico liberal y exaltado. Su obra poética es un apasionado canto a la libertad, caracterizado por un estilo romántico, brillante, musical y efectista.
Obra de Espronceda
Aunque también cultivó la novela histórica, Espronceda es fundamentalmente recordado como poeta. Su producción lírica se desarrolló plenamente a su regreso a Madrid, creando composiciones más personales y exaltadas. Algunos de sus poemas abordan la temática de los marginados sociales.
Estilo de Espronceda
Su estilo es grandilocuente y enfático, empleando imágenes cargadas de violentos contrastes y cambios métricos. Los versos rítmicos dotan a su poesía de un gran poder de evocación y musicalidad.
El Romanticismo Tardío: Becquer y Rosalía de Castro
La lírica intimista alcanzó su culminación en el Romanticismo tardío con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Ambos poetas se inclinaron por una lírica introspectiva y sencilla, marcando una transición hacia el Realismo.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Bécquer se distancia de la efectista lírica romántica para inspirarse en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas. Su obra se caracteriza por una profunda emotividad y una búsqueda de la perfección formal a través de la sencillez.
Obra de Bécquer
Destaca su poesía lírica, las Rimas, aunque también escribió prosa de gran calidad en sus Leyendas. Estas últimas son narraciones fantásticas, ambientadas en su mayoría en la Edad Media, que expresan sentimientos y emociones íntimas mediante una prosa lírica.
Las Rimas de Bécquer
Las Rimas constituyen una poesía intensa y emotiva, expresada con un estilo que busca la perfección formal a través de la sencillez. Son poemas breves que, tras su muerte, fueron editados por sus amigos. El tono es emotivo e intimista, naciendo de la evocación del sentimiento.
El estilo de Bécquer se inclina por una lírica esencial, desnuda y condensada, que se engalana con la riqueza del lenguaje. También cultiva una poesía más natural, breve y seca, que brota del alma como una chispa eléctrica.
Clasificación Temática de las Rimas
- Rimas 1-11: La poesía como algo inexplicable y misterioso.
- Rimas 12-29: El amor esperanzado, evocando momentos de felicidad.
- Rimas 30-51: El fracaso, el desengaño y la desesperación ante el amor perdido.
- Rimas 52-76: El miedo a la soledad, al dolor y a la muerte, expresando la angustia existencial.