Movimiento Slow: Un Antídoto para la Vida Acelerada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

1. Características del Movimiento Slow

Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital.

Beneficios del Movimiento Slow:

  • Permite controlar el ritmo de vida.
  • Fomenta la conexión con el presente.
  • Promueve el disfrute de cada momento.

Todo lo que conforma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. El movimiento Slow nos invita a detener este proceso y a disfrutar de cada minuto.

El Movimiento Slow y la Salud:

Detiene el desarrollo de enfermedades como la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada (angustia que se experimenta cuando no contamos con tiempo suficiente para cumplir con las obligaciones diarias).

2. Origen del Movimiento Slow

El "movimiento slow" o "Slow Food" surgió en la Plaza de España de Roma en el año 1986 como respuesta a la apertura de un McDonald's. Carlo Petrini, líder del movimiento, se opuso a la "americanización" de la cultura europea y a la amenaza que representaba para los hábitos alimenticios saludables.

Objetivos del Movimiento Slow Food:

  • Proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos de cada lugar.
  • Defender los intereses de los productos locales.

3. Filosofía del Movimiento Slow

Su filosofía consiste en no abatir los cimientos de lo construido hasta la fecha. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Hay que saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado.

4. Reacción del Movimiento Slow

Este movimiento reacciona contra la velocidad y el estrés de la vida diaria. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. El movimiento Slow reacciona contra ello mediante la exaltación de los valores de disfrutar y saborear la vida.

5. La Lentitud y sus Connotaciones Negativas

Demasiadas veces la lentitud viene asociada con valores negativos: torpeza, desinterés, tedio. Estas dimensiones no recogen los efectos beneficiosos de una actitud pausada, bien razonada y segura. Esto es debido a que, normalmente, la rapidez se ve como una virtud, como podemos ver en los tests de inteligencia, ya que se realizan en un tiempo determinado, y por ello su antónimo se asocia con el defecto.

6. El Movimiento Slow en España

Se extiende por diversos lugares de España. Las sedes se encuentran normalmente en pueblos montañosos, llenos de paz y rodeados de naturaleza, que permiten una desconexión total de la "rápida civilización". Las principales sedes se encuentran en Valencia, Teruel, Zaragoza y Begur. En estas sedes se realizan charlas sobre el movimiento e intercambian ideas para mejorar su filosofía; además, realizan actividades y ayudan a promover el movimiento para incorporar a nuevos miembros.

7. El Movimiento Slow Food en España

El Slow Food tuvo un mayor impacto a partir del año 2003, aunque existe desde el año 1995. En 2003 fue un año de gran impacto ya que el 18 de julio de ese mismo año, en el Aula Gastronómica del Mercado de la Boquería de Barcelona, tras una jornada de discusión, de intercambio y de aclaración de ideas, se dieron los primeros pasos para que Slow Food fuera una realidad en España. Y si en aquel julio de 2003 tan sólo en San Sebastián existía un pequeño núcleo organizado, a partir de aquel momento se creó la organización en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Córdoba, Madrid, más tarde en la Comarca del Garraf, Álava, Lleida, Tarragona, Bilbao, Huesca, Sevilla, con perspectivas de tenerla bien pronto en Asturias, Galicia y nuevas zonas de Andalucía.

8. El Movimiento Slow Food en Cataluña

En Cataluña está formada por un grupo de restaurantes Km 0 (hecho al lado de casa), lo cual implica que en estos restaurantes se cocinan platos en los que se prioriza la agricultura cercana y ecológica, se emplean alimentos de temporada, se evita el uso de transgénicos y se cocina pescado capturado de forma sostenible.

9. Terapias Alternativas y el Movimiento Slow

Las terapias alternativas con más peso en la historia y que se alinean con la filosofía del movimiento Slow son:

  • La meditación
  • El Reiki
  • La acupuntura
  • La reflexología
  • Las aguas termales
  • El Feng Shui

Entradas relacionadas: