El Movimiento Slow y la Motivación en la Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Movimiento Slow en España

6- Actualidad del Movimiento Slow en España (sedes…)

Se extiende por diversos lugares de España. Las sedes se encuentran normalmente en pueblos montañosos, llenos de paz y rodeados de naturaleza que permiten una desconexión total de la “rápida civilización”. Las principales sedes se encuentran en Valencia, Teruel, Zaragoza y Begur. En estas sedes se realizan charlas sobre el movimiento e intercambian ideas para mejorar su filosofía, además, por otra parte, realizan actividades y ayudan a promover el movimiento para incorporar a nuevos miembros.

7- Cuándo, dónde y a propósito de qué empezó a conocerse el Slow Food en España

El Slow Food tuvo un mayor impacto a partir del año 2003, aunque existe desde el año 1995. En 2003 fue un año de gran impacto ya que el 18 de julio de ese mismo año, en el Aula Gastronómica del Mercado de la Boquería de Barcelona, tras una jornada de discusión, de intercambio y de aclaración de ideas, se dieron los primeros pasos para que Slow Food fuera una realidad en España. Y si en aquel julio de 2003 tan sólo en San Sebastián existía un pequeño núcleo organizado, a partir de aquel momento se creó la organización en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Córdoba, Madrid, más tarde en la Comarca del Garraf, Álava, Lleida, Tarragona, Bilbao, Huesca, Sevilla, con perspectivas de tenerla bien pronto en Asturias, Galicia y nuevas zonas de Andalucía

La Motivación en la Educación

1. Pasos a seguir para trabajar la motivación

La motivación se debe trabajar todos los días si realmente quieres que esta dé resultados. Pasos a seguir:

  1. Identifica tus objetivos.
  2. Razona el porqué de esos objetivos y no otros.
  3. Visualiza tus metas, dando por hecho que estas se cumplirán tarde o temprano.
  4. Escríbelas y colócalas en algún lugar que veas cada día.
  5. Crea un plan y ponlo en acción.
  6. Recompénsate por lo logrado hasta ahora.
  7. ¡Sé paciente y no te rindas nunca!

2. Aspectos a tener en cuenta para motivar a los alumnos

La motivación es un aspecto muy necesario e importante en la educación. Ya que un alumno motivado rendirá mucho más que uno que no lo esté. Cómo motivar a los alumnos:

  • El entusiasmo del profesor.
  • La importancia del material.
  • La organización de la asignatura.
  • El nivel apropiado de dificultad del material.
  • La participación activa de los estudiantes.
  • La variedad en el uso de tecnologías docentes.
  • La conexión entre el profesor y los estudiantes.
  • El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles.

3. Dime 10 deseos básicos que, según Steven Reiss, son fuente de la motivación.

  • Aceptación
  • Curiosidad
  • Alimento
  • Familia
  • Honor
  • Idealismo
  • Independencia
  • Orden
  • Actividad física
  • Poder
  • Amor romántico
  • Ahorro
  • Contacto social
  • Estatus
  • Tranquilidad
  • Venganza

4. En qué consiste la teoría de los instintos

Teoría desarrollada por el psicólogo McDougall que considera que la conducta está bajo el control de fuerzas biológicas como los instintos.

5. Cita cinco instintos

  • El instinto de fuga
  • El instinto altruista
  • El instinto de curiosidad
  • El instinto de pugnacidad
  • El instinto de autocontrol

6. En qué consiste la “Teoría de reducción de las pulsiones”

Clark Hull entendía que las necesidades del organismo eran las fuerzas que le incitaban a la acción, la cual debía reducir o eliminar a estas necesidades.

7. En qué consiste la teoría de la excitación

Esta teoría considera que el ser humano es un buscador de un nivel intermedio de excitación, pues cuando ésta es demasiado baja sufrimos de aburrimiento, mientras que cuando es alta en exceso, nos atrapa el estrés.

10. Aisla las variables que nos permitan relacionar: falta de motivación y fracaso escolar

Está íntimamente ligado con el hecho de no dar un papel importante a la motivación en la educación de los jóvenes. Lo que una persona opine de un alumno influirá enormemente en sus logros (efecto Pigmalión y efecto Mateo). En sí, el hecho de que la asistencia al centro de educación postobligatoria o el hecho de que la educación sea obligatoria hasta los dieciséis años es una medida extremadamente desmotivadora. No ofrece la atención individualizada que cada individuo necesita. Tampoco recibimos charlas orientativas. Los deberes en exceso provocan estrés, frustración y sensación de fracaso a niños desde que son muy pequeños. Debemos dar al adolescente un papel más activo en la dirección de su vida académica. Debe comprender la relación entre deber y derecho y administrarse por sí solo, en vez de ser presionado.

Papel del espectador en el acoso escolar

Siempre va acompañado de unos espectadores que respaldan el acoso por parte de la figura de poder. Aun siendo simples espectadores, participan del acoso al ser observadores del mismo, pudiendo ser pasivos o activos.

Entradas relacionadas: