Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
Neoclasicismo
Nace a finales del siglo XVIII con la Ilustración, pensamiento que lleva a la crítica de las estructuras del Antiguo Régimen y aspira a un mundo basado en la razón. Explica su contenido moral y social.
Escultura Neoclásica
Se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad clásica a raíz del descubrimiento de Pompeya y Herculano. Busca la belleza ideal, el equilibrio y la armonía. El material utilizado es el mármol blanco, con superficies pulimentadas y brillantes. Los temas son mitológicos. Hay un interés por el desnudo idealizado. Las tipologías utilizadas son los monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas). Destacan Thorvaldsen y Canova.
Pintura Neoclásica
Vuelve al mundo clásico, aunque no había fuentes directas para su conocimiento. Se inspira en la naturaleza y busca la belleza ideal. El dibujo adquiere importancia; es la línea que da el conocimiento de la forma a través de contornos firmes y seguros. La luz fría define volúmenes exactos y destaca la nitidez sobre fondos sobrios. Se suprime cualquier decoración superflua. Los temas de la Antigüedad son didácticos.
Louis David
Con él nace la conciencia política del artista. Sus obras se basan en acontecimientos de la Francia contemporánea. Se dedicó a la política, vinculado a Robespierre. Tras los años del Terror lo encarcelaron. Fue pintor oficial de Napoleón y su pintura será de propaganda. Con la Restauración se exilia y marcha a Bruselas. Su obra cuenta acontecimientos de su época. Estuvo cinco años en Italia, donde estudió la pintura de Rafael y la escultura grecorromana. De los clásicos busca episodios ejemplares para sus contemporáneos. Transmite el patriotismo, la conciencia, el valor, etc. Obras: El juramento de los Horacios, Marat asesinado, El rapto de las sabinas o La coronación de Napoleón.
Destaca en la pintura neoclásica Ingres, que sigue la estética neoclásica con desnudos femeninos y retratos. Obra: La gran Odalisca.
Romanticismo
Dura la primera mitad del siglo XIX y se extiende por Europa. Destaca su carácter revolucionario, que rompe con la tradición y el orden impuesto. La libertad supone afirmar la subjetividad por encima de todo y el sentimiento por encima de la razón. No hay una belleza universal, se apoya en un principio subjetivo. Busca aspectos que escapan a las leyes de la razón: el sufrimiento, la violencia, etc. La obra de arte del artista da rienda suelta a expresar sus sentimientos. Es el movimiento principal del nacionalismo, en el que el pueblo intenta afirmar su identidad nacional.
Escultura Romántica
Con más complejidad compositiva, contrastes de luces y sombras, y expresividad que refleja emociones. Destaca La Marsellesa.
Pintura Romántica
Aquí aparece la esencia del Romanticismo. Le dan importancia al paisaje y al retrato. En cuanto a los valores formales, destaca la preferencia por el color frente al dibujo.
Francia
- Gericault: artista romántico de carácter apasionado e intenso. Su obra La Balsa de la Medusa representa a náufragos en las costas de África que estuvieron días en el océano. Trata temas trágicos en los que la muerte o la violencia sitúan al ser humano en situaciones límite.
- Delacroix: expresa los ideales del Romanticismo con temas históricos épicos. Destacan Las matanzas de Quíos, episodio atroz de la guerra de independencia griega, y La libertad guiando al pueblo, sobre la revolución liberal de 1830. También trata temas exóticos, representados en La muerte de Sardanápalo.
Inglaterra
- Turner: capta efectos atmosféricos y llega a la abstracción de la forma, como en Lluvia, vapor.
- Constable: expresa a través de sus paisajes el interés del Romanticismo por la naturaleza como reflejo de los estados del alma.
Realismo
Desarrollado entre 1840 y 1880. Se opone a la pintura romántica, a la que considera emotiva y alejada de la realidad. Aspira a la representación objetiva de la realidad que nos rodea. Los temas válidos son los contemporáneos y el pueblo es el protagonista. Es un arte comprometido con lo social que se hace eco de movimientos sociales, como la lucha obrera.
- Courbet: mejor representante del realismo pictórico. Comprometido con la sociedad y los movimientos sociales que quieren transformarla, como el socialismo. Participó en la revolución del 48. Obra: El entierro en Ornans, que tiene el objetivo de reflejar la realidad que nos rodea.
- Millet: campesino que vive en el campo humildemente, mientras la burguesía campesina rechaza su pintura. Pinta cuadros como El Ángelus, en el que plasma la vida campesina llena de respeto y dignidad.
- Daumier: crítico con la sociedad de su tiempo, de la que nos da una crónica mordaz. Muestra la miseria de los sectores sociales desfavorecidos. Destaca El vagón de tercera.
Impresionismo
Se da en 1874. Artistas cansados de ser excluidos por el Salón parisino organizan una muestra pública que resulta ser un escándalo. El título de Impresión, sol naciente de Monet inspiró a Leroy para llamarlos impresionistas. Las exposiciones se repiten. Los artistas forman parte del grupo que desprecia el arte oficial y las reglas. El arte, desde la naturaleza, la considera modelo a imitar. El Impresionismo utiliza un enfoque perceptivo que se basa en la experiencia visual. No se pinta lo que sabemos, sino lo visto; es una nueva forma de ver el mundo. Rompe con el arte occidental y se convierte en el punto de partida del arte moderno. Los impresionistas pintan en la naturaleza, lo que se llama “a plein air”. Su objetivo es captar los efectos de la luz sobre la apariencia de las cosas. Utilizan una renovación técnica pictórica. Juntan pinceladas cortas y colores puros para que el espectador vea la fusión de tonos. Fue decisiva la influencia de la teoría de los colores de Chevreul. Los impresionistas abandonan el dibujo preciso y suavizan los contornos al fundirlos con el fondo. La paleta es brillante y luminosa. Los temas son paisajes, escenas populares y escenas de la vida. Sienten fascinación por el agua, que es un tema favorito. Tienen influencias de la Escuela de Barbizon, donde trabajan paisajistas que estudian las condiciones atmosféricas. Les gusta el arte japonés. La fotografía representa la realidad parando el movimiento.
- Monet: resume las características del Impresionismo. Su obra es la pintura al aire libre, con manchas juntas, utiliza colores puros, capta la luz y transmite la impresión. Refleja el carácter provisional de las apariencias diferentes de un instante a otro. Lo muestra en series, donde interesa lo cambiante. En la serie dedicada a la catedral de Rouen, estudia la luz en distintos puntos del día. Los últimos 20 años los dedicó a los nenúfares de su jardín. Obra: Impresión, sol naciente.
- Renoir: refleja la alegría de vivir. Sus cuadros son cromáticos y con armonía de colores cálidos y fríos. Transmite frescor. Capta la relación de la figura con la atmósfera que le rodea. Trata temas de imágenes de la vida cotidiana al aire libre. Destacan: Le Moulin de la Galette y El columpio.
- Degas: participó en exposiciones de los impresionistas, pero luego se alejó, lo que refleja diferencias. Degas plasma el movimiento. Le interesan las carreras de caballos, las bailarinas y las mujeres en su aseo. Refleja el mundo del ballet en ensayos y la espera. Le interesa lo femenino. Tiene interés por la figura humana y no por el paisaje ni el aire libre.