Movimientos artísticos del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Fauvismo
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al Impresionismo. Fauvismo es liberar el color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos... Era gente inconformista, que como todo buen artista de vanguardia, quiere liberarse de todo lo anterior y no ser sumiso ante la herencia pictórica. El color es la clave, directamente del tubo, obviando la mímesis y aplicándolo en toques rápidos y vigorosos, dotando a la obra de una sensación de espontaneidad. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque. La ventana abierta Henri Matisse 1905 “La habitación roja” Matisse Westminster bridge, Andre Derain
Cubismo
Cubismo 1907 / 1914. Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso, Juan Gris y Braque. Curiosamente fue también L. Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro. Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino que crea, a partir de la realidad, una imagen propia,nueva. Se basa en la anterior pero que no intenta parecerse a ella, sino aportar más información, incluso, que la propia realidad. Otros componentes de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes. Las señoritas de Avignon (Picasso) Jun Gris (Madrileño) (Cubismo sintético) Picasso *Cubismo sintético es el segundo periodo del del cubismo, al que se le incorporan palabras, números, hojas de periódicos, collage... Es Braque el que comienza con esta modalidad.
Expresionismo
Expresionismo 1905/1913. Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch. Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (el puente) en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der blazer Reiter” (el jinete azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía. El Jinete azul (Vasily Kandinsky) Autorretrato como soldado, Kirchner. Los grandes caballos azules (1911). Franz Marc.
Futurismo
Futurismo 1909/1914. El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero 1909, en el periódico parisino “Le Figaro”, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracias”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados según esta vanguardia. Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 16 , tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919. Sus mayores exponentes fueron Humberto Boccioni, Gino Severino y Giacomo Balla. Con el tiempo se produjo un redescubrimiento (cosa frecuente en la historia del arte), pues además de profundizar en las cuestiones ideológicas y políticas, ponía de relieve aquellos aspectos que hacían del futurismo un movimiento de vanguardia de extraordinaria resonancia en su momento, influyendo en movimientos como El Dadaísmo, el Constructivismo ruso, el Surrealismo y que, a largo plazo lo sitúan como punto de referencia, el arte de los años sesenta. Giocomo Balla
Dadaísmo
Dadaísmo 1915/1922. El más radical y agresivo de los -istmos de principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de Tristan Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades (objetos industriales sin valor, elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo bajo una firma y una fecha) trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués. Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación. Era el nacimiento de lo que hoy denominamos arte conceptual. Además de Duchamp, los componentes de este grupo fueron Hans Arp, Francis Picabia, M. Ernst y el fotógrafo Man Ray. Fuente (Marcel Duchamp) Duchamp (ready made) “ La fuente” Man Ray
Surrealismo
Surrealismo 1924/1939. Comienza con un manifiesto escrito esta vez por el poeta André Breton. El término lo acuña el escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede deducir por las fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente. Los escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud aportó base científica e ideológica, y las obras de Füsli y Blake la influencia artística. Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp. Parte fundamental esta tendencia fue la escultura. Giacometti, Henry Moore, Alex Calder, M. Ernst y Man Ray. Antes del nacimiento (Hans Arp) De aquí surge el cadáver exquisito. Rene Magritte Dorothea Tanning Dalí Joan Miró Giacometti