Movimientos Artísticos del Siglo XX: Un Análisis Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

1. El Fauvismo:

Se distinguen por su violencia cromática. El color es el protagonista principal del cuadro y se utiliza de una manera apasionada. Aplican la pasta directamente del tubo sin alterarla con mezclas en el pincel o la paleta. El dibujo se realiza con una línea gruesa de color, llegando a cambiar el colorido de la misma en una misma figura. El color se independiza del objeto; se puede pintar un caballo verde o un mar violeta. Destacan pintores como Matisse, Derain, Vlaminck y Dufy.

2. El Cubismo:

  • a. Rechazo del modelado clásico y de la perspectiva.
  • b. Disección de objetos, con el fin de recomponerlos geométricamente en sus elementos esenciales.
  • c. Multiplican los puntos de vista, apareciendo con ella la cuarta dimensión.
  • d. El objeto se representa de un modo total, lo que determina una visión múltiple, y para conseguirlo yuxtapone planos fragmentarios.
  • e. Primacía total de la línea y de la forma, puesto que se trata de crear volúmenes, en detrimento de la luz y el color.

El cubismo es construcción. Picasso.

3. El Expresionismo:

Los pintores expresionistas prefieren los tonos oscuros, sobre todo el negro, para plasmar mejor las emociones y angustias del ser humano. Se trata de un arte interior, en el que se reflejan los estados de ánimo del pintor. Los expresionistas tratan de expresar el dolor y los sentimientos a través del color y la deformación de las figuras. Destacan Francia Rouault, Soutine y en España, Solana.

4. Futurismo:

Lo importante no es fragmentar el objeto, sino captar su movimiento. De ahí que para conseguirlo acudan a técnicas como la fotografía (corrido fotográfico). A estos artistas, el cubismo les permitía la posibilidad de representar simultáneamente algo que solo podemos ver de manera sucesiva en el tiempo. Representar las diferentes fases, el movimiento, tratando de representar la velocidad. Los pintores más representativos del grupo son Boccioni (que también es escultor), Carrá, Russolo, Balla y Severini.

5. La Abstracción:

Se pierde la figuración humana y cualquier contacto con la realidad. Estamos ante un arte deshumanizado. El propósito de los artistas abstractos es prescindir de las figuras para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores. La obra de arte ya no tiene nada que ver con la naturaleza, y por tanto ya no se representan figuras ni objetos. Son combinaciones de colores que expresan sensaciones. Kandinsky.

6. Dadaísmo:

Esta vanguardia pretende destruir el arte pasado y presente. El dadaísmo no se considera a sí mismo como vanguardia e incluso renuncia a considerar obras de arte a sus creaciones, a las que denomina simplemente objetos. Duchamp.

7. El Surrealismo:

Es una vanguardia que rechaza la razón a la hora de realizar la obra artística. El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños, del subconsciente que escapa a la razón humana. Para lograrlo, utilizan recursos como la animación de lo inanimado, donde los objetos cobran vida. Destacan figuras como Max Ernst, Magritte, Joan Miró y Salvador Dalí.

8. Pop Art:

El Pop Art (arte popular) toma temas populares y los transforma en arte. Es un arte urbano que da la espalda al mundo de la naturaleza. La inspiración de este movimiento artístico está en los cómics, en el cartel publicitario y en la fotografía de consumo. Andy Warhol.

9. El Hiperrealismo:

La obra pictórica se acerca al objetivismo de una cámara fotográfica. Surge en EE. UU. a comienzos de los años setenta. Se basa en un acusado realismo y en la minuciosidad. El resultado es una pintura muy fría, sin sentimientos. En este país se pintan objetos de consumo e imágenes de publicidad. Destacan pintores como Chuck Close, Don Eddy y en España, Antonio López García.

Entradas relacionadas: