Movimientos Artísticos del Siglo XX y Arte Peruano: Una Exploración Completa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Movimientos Artísticos del Siglo XX: Vanguardias y Características

Dadaísmo

El Dadaísmo, asociado a los primeros balbuceos infantiles, tuvo a Francis Picabia como su máximo representante. Fue una manifestación que, más que generar propuestas, representó una actitud de ruptura.

  • Movimiento que se opone a las convenciones de su época.
  • Actitud de burla total y humor, basada en lo absurdo.
  • Uso de medios de expresión irónicos.

Futurismo

El Futurismo surgió en Italia a principios del siglo XX. Se denominó así por su intención de romper con el arte del pasado. Representa un rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro. Fue impulsado por Marinetti.

Surrealismo

El Surrealismo planteó un tipo de relación inusual entre los objetos. Propone encuentros insólitos de objetos, conceptos, lugares y seres imaginarios surgidos de los sueños. Dalí fue uno de sus representantes más importantes, conocido por su representación ilusionista.

Pintura Abstracta

La Pintura Abstracta es un estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales, resaltando su valor y fuerza expresiva sin imitar las formas reconocibles. Wassily Kandinsky (1866-1944) llegó a una abstracción impregnada de sentimiento. Consideraba que el arte debía expresar el espíritu, la realidad interior, los estados de ánimo y los sentimientos. Es célebre por ejecutar la primera acuarela sin tema.

Op-Art (Arte Óptico)

El Op-Art, o arte óptico, tuvo a Víctor Vasarely como su principal exponente. Este movimiento pictórico, originario de EE. UU., es una corriente abstracta basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos. Genera sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano.

Características:

  • Busca crear la ilusión de movimiento real.
  • Genera efectos visuales dinámicos.
  • Se utiliza frecuentemente el acrílico como material.

Expresionismo Abstracto

El Expresionismo Abstracto, con Jackson Pollock como figura destacada, se caracteriza por técnicas como el goteo (dripping).

Pop-Art

El Pop-Art se relaciona con la cultura urbana. Andy Warhol es uno de sus representantes más conocidos.

Informalismo

El Informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales. Esta técnica busca expresar mediante el color y la materia del cuadro. Antoni Tàpies, pintor, escritor y teórico español, fue un representante clave.

Hiperrealismo

El Hiperrealismo es una corriente de pintura realista surgida en EE. UU. a finales de los años 60. El término también se aplica a la escultura y a la historieta.

Panorama del Arte en Perú: De la Colonia a la Contemporaneidad

Pintura Colonial Cuzqueña

La Pintura Colonial Cuzqueña es una mezcla de dos corrientes: la tradición artística occidental y el afán de los indios y mestizos por expresar su realidad y su visión del mundo.

Pintura Limeña

Cristóbal de Aguilar

Cristóbal de Aguilar retrataba a los miembros de la nobleza limeña y a la élite política del virreinato del Perú. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (museo) alberga una importante colección de la obra retratística de Aguilar.

Pancho Fierro

Pancho Fierro reflejó, mediante sus afamadas acuarelas, la vida y costumbres del Perú, creando más de 1200 escenas de la vida limeña.

Indigenismo en el Perú

El Indigenismo del Perú buscó revalorizar y rescatar la cultura indigenista, marginada y discriminada durante tres siglos de dominio español.

Pintura Indigenista

La Pintura Indigenista se caracteriza por representar las características étnicas o raciales de los indígenas y su entorno. Los artistas utilizaron colores y gamas frías y cálidas para representar a los campesinos.

Pintores Indigenistas Contemporáneos

José Sabogal

José Sabogal tuvo como protagonista en sus obras al indio.

Julia Codesido

Julia Codesido fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura de Perú en el área de arte en 1977.

Pedro Nolasco Azabache B.

Pedro Nolasco Azabache B. se destacó por su estilo colorido y la fuerza expresiva, siguiendo la tradición del indigenismo.

Entradas relacionadas: