Movimientos Artísticos del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Suprematismo, Constructivismo, Nueva Objetividad y Retorno al Orden

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Expresionismo

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor.

El Futurismo

El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero de 1909, en el periódico parisino “Le Figaro”, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracia”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados según esta vanguardia. Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 1916, tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919.

Suprematismo (1915-1919)

Vanguardia de origen ruso que comienza con el manifiesto de Casimir Malevich. Busca la sensibilidad pura del arte a través de un lenguaje plástico nuevo, sin referencias figurativas ni influencias artísticas previas. Evita cualquier referencia de imitación a la naturaleza recurriendo a módulos geométricos de formas puras y perfectas de color austero, en especial el uso del blanco y el negro con algún color poco saturado.

Constructivismo (1913-1920)

Esta nueva vanguardia comparte origen y fechas con la anterior, por lo que su desarrollo es similar y ambas se vigilarán de reojo en su evolución. El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura, por lo que comparte objetivo con una de las escuelas más famosas de la Historia del Arte, la Bauhaus. Este hecho no es casual, pues varios constructivistas fueron profesores o impartieron seminarios en algún momento en dicha escuela alemana.

Nueva Objetividad

La Nueva Objetividad (en alemán: Neue Sachlichkeit) fue un movimiento artístico surgido en Alemania a comienzos de los años 1920 que rechaza al expresionismo. El término se aplica a obras de arte pictórico, literatura, música, arquitectura, fotografía o cine. Se considera normalmente que el movimiento Nueva Objetividad finalizó en 1933 con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis.

Retorno al Orden y Valori Plastici

Valori Plastici fue una revista italiana publicada en Roma en italiano y francés de 1918 a 1922, dirigido por el pintor y coleccionista de arte Mario Broglio, y se centró en los ideales estéticos y obras metafísicas. Apoyó el movimiento "retorno al orden" para crear un cambio de dirección del arte vanguardista extremo de los años hasta 1918, en vez tomando inspiración del arte tradicional.

Henri Moore (1898-1986)

Los temas de la obra de Moore se definieron en figuras femeninas, reclinadas, grupos de madre e hijo y las más abstractas formas encajadas, representan abstracciones de la figura humana. La mayoría de sus esculturas representan el cuerpo femenino y grupos familiares. Sus esculturas generalmente tienen espacios vacíos y formas onduladas. Moore en lo esencial es un escultor biomórfico. La “Abstracción Biomórfica” recurre a formas biológicas, es decir a formas inspiradas en la naturaleza biológica.

Entradas relacionadas: