Movimientos Artísticos del Siglo XX y XXI: Del Fovismo al Hiperrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Movimientos Artísticos del Siglo XX y XXI

Del Fovismo al Hiperrealismo

Fovismo (1904-1908)

Movimiento pictórico basado en la exaltación extrema del color, cuyo propósito era hacer valer el instinto creador sobre la racionalización estética.

Expresionismo (1905-1933)

El expresionismo, con una mirada crítica sobre la realidad, la percibe como fuente de malestar individual y social.

Cubismo (1907-1917)

Perteneciente a las vanguardias históricas del siglo XX, se caracterizó por la síntesis geométrica de las formas y la representación de varios planos y tiempos en uno solo. Creó técnicas como el collage y la tipografía en el lienzo.

Futurismo (1909-1920)

Representación del movimiento sobre la superficie pictórica y escultórica.

Abstracción Lírica (1910)

Corriente que impulsó otros movimientos, como el rayonismo y el expresionismo abstracto. Propuso liberar al arte de la imitación de la naturaleza, la libertad compositiva y los valores armónicos del color.

Constructivismo (1914-1935)

De la abstracción geométrica, este movimiento se centró en la geometría espacial, la naturaleza de los materiales y los principios constructivos. Estuvo relacionado con el diseño arquitectónico y tuvo una fuerte vocación social y política.

Suprematismo (1915-1923)

Inscrito en la abstracción geométrica, fue representado esencialmente por Kazimir Malevich, quien redactó su manifiesto. Su foco de interés giró en torno a la geometría plana (rectángulos, cuadrados, círculos y triángulos) y a otros elementos compositivos básicos como líneas y cruces.

Dadaísmo (1916-1923)

Parte de las vanguardias históricas, fue un anti-arte, una afrenta al mundo burgués y su sentido de la belleza. Con una perspectiva nihilista.

De Stijl (1917-1931)

Parte de la abstracción geométrica, redujo los colores a los mínimos indispensables. Influyó también en las artes aplicadas, renovando el diseño industrial y gráfico.

Bauhaus (1919-1933)

Escuela alemana de arquitectura, arte y diseño. El régimen nazi la cerró en 1933, pero dejó una gran influencia en las artes, la fotografía y el diseño arquitectónico, gráfico e industrial.

Surrealismo (1924-1966)

Movimiento del período de entreguerras, basado en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Utilizó el automatismo como método de creación, que favorecía asociaciones oníricas e imaginativas diversas.

Expresionismo Abstracto (1945-1965)

Con dos tendencias: action painting, basada en la técnica del dripping, y Colour Field Painting, que utilizaba grandes superficies saturadas de color, combinando esto con técnicas impresionistas como la vibración entre colores.

Arte Pop (1950-1980)

Movimiento que incorporó símbolos de la cultura pop y de la sociedad de consumo al arte.

Arte Cinético (1954)

Se ocupa fundamentalmente de incorporar movimiento dentro de la obra de manera real o virtual.

Arte Óptico (1964 en adelante)

Movimiento basado en la búsqueda de ilusiones visuales de diferentes tipos.

Performance (desde 1960 en adelante)

La performance implica actuaciones de improvisación artística y provocación, no admite la participación del público, es un fenómeno y no un objeto acabado.

Arte Conceptual (desde 1960 en adelante)

Tendencia artística que cuestiona el objeto artístico real, la ruptura del concepto del arte como objeto coleccionable y la aparición de nuevos recursos expresivos.

Arte Povera (1965 en adelante)

Originado en Italia, se interesó en materiales "pobres", no industrializados o no tratados. La transformación juega un papel importante, los materiales sufren alteraciones por el tiempo, la obra también se modifica.

Land Art (1968 en adelante)

Utiliza la naturaleza misma, intervenida estéticamente por el artista. De carácter escultórico y arquitectónico, se mantiene en el espacio exterior.

Hiperrealismo (1960)

Movimiento plástico como reacción ante los planteamientos no objetuales, conceptuales o dadaístas. Busca reproducir la realidad lo más exactamente que el ojo puede percibirla.

Minimalismo (1960)

Movimiento norteamericano, en contra del expresionismo abstracto y el hedonismo pop. Inspirado en el constructivismo.

Entradas relacionadas: