Movimientos Artísticos de Vanguardia: Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Dadaísmo

Movimiento cultural surgido en Europa, y posteriormente en Estados Unidos. Creado en el Cabaret Voltaire (Suiza) entre 1916 y 1922, fundado por Hugo Ball. Después fue adoptado por Tristan Tzara, su figura más representativa.

Características

  • Se manifiesta contra la belleza eterna y lo universal.
  • Propugna la desenfrenada libertad del individuo.
  • Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección.
  • Su estética niega la razón y el sentido. (Kurt Schwitters y Marcel Duchamp)

Surrealismo

Surge en 1924 en París con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton. Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, cualquier forma de expresión sin control de la mente. Plasman el subconsciente y el mundo de los sueños. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración. Finaliza con la Segunda Guerra Mundial.

Características

  • Creen en la existencia de otra realidad y el pensamiento libre.
  • Inspiración en el inconsciente e imaginación.

Técnicas

  • Fabricación de objetos.
  • Collage y ensamblaje de objetos incongruentes.
  • Automatismo.
  • Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido.
  • Frotagge.
  • Decalcomania.
  • Gratagge.

Joan Miró

Máximo representante del surrealismo abstracto. Sus cuadros están llenos de poesía. Colores puros y tintas planas. Obra clave: El carnaval del arlequín. Crea un mundo propio con imágenes simples con pocos trazos, como un niño. No trata de expresar una idea y sus imágenes son extraídas de lo irracional.

Salvador Dalí (1904-1989)

Muy escandaloso y extravagante. Cuadros que presentan figuras imposibles, fruto de su imaginación. Le caracteriza su Método paranoico-crítico: método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica e interpretaciones de fenómenos delirantes. Su primera etapa es furiosa y ácida, con alusiones al sexo y la paranoia. También le caracterizan sus relojes blandos (La persistencia de la memoria y Premonición de la Guerra Civil). Más adelante, su estilo se hará más barroco (Leda atómica), donde la composición y el espacio son más clásicos. Además, sus obras resultan excepcionales por la luz, transparente y limpia.

Jean Arp (1887-1966)

Miembro fundador del movimiento Dadá en Zúrich. Escribió un libro, junto con El Lissitzky, sobre Los ismos en el arte. Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra, desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica (Pastor de nubes). Enlaza dadaísmo, surrealismo y las tendencias incipientes del arte abstracto. Sus temas giran en torno al mundo vegetal y la figura humana. Sus formas recuerdan a las nubes.

Un perro andaluz

Cortometraje francés de 17 minutos, mudo, escrito, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929, en colaboración con Dalí. Considerada la película más significativa del surrealismo (confluencia de dos sueños). Pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad. Remite constantemente al delirio y al sueño, con el uso de un tiempo no lineal.

Expresionismo cinematográfico

El gabinete del doctor Caligari (1920)

El largometraje más influyente de este movimiento. Con esta película, surgirá la edad de oro del cine alemán.

Nosferatu

La obra cumbre de F.W. Murnau y, posiblemente, dentro del expresionismo alemán, el primer gran clásico del cine de vampiros. Se trata de una adaptación de la novela de Bram Stoker (Drácula), a la que sus creadores modificaron el título y el nombre de los personajes.

Modernismo

Hector Guimard

Famosas entradas de metro con elegantes decoraciones curvadas y vegetales, plenas de imaginación y con tipografías propias del modernismo.

Cartelistas

  • Jules Chéret (1836-1932)
  • Alphonse Mucha (1860-1939)
  • Leonetto Cappiello (1875-1942)

Entradas relacionadas: