Movimientos Artísticos de Vanguardia: Futurismo, Cubismo, Surrealismo y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Principales Movimientos de Vanguardia Europeos

El Futurismo

Fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti en 1909. Admiraba las máquinas y los progresos técnicos, la velocidad, los grandes inventos (el tren, el avión, la electricidad...), los deportes, etc. Despreciaba los temas humanos y sentimentales.

Proponía:

  • La destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis.
  • La supresión de los adjetivos.
  • Conseguir el ideal de las "palabras en libertad" y un estilo rápido y dinámico.

El Cubismo Literario

Creado por el francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico. Daba prioridad a la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras (los caligramas, donde los versos dibujan el objeto del que hablan). Era un movimiento antisentimental y utilizaba la técnica del collage.

El Expresionismo

De origen alemán (1910), no reaccionaba contra la tradición artística, sino que acentuaba ciertos rasgos de ella. Expresaba sentimientos subjetivos y mostraba una realidad distorsionada en la que se ofrecía una visión crítica, destacando lo feo y lo horroroso.

El Dadaísmo

Fundado por Tristan Tzara en 1916, es considerado el movimiento vanguardista más destructivo, ya que partía de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Proponía la rebelión contra la lógica y el sentido común, así como la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida.

El Surrealismo

Es considerado uno de los movimientos vanguardistas más importantes. Fue fundado por André Breton en 1924. Además de renovar el arte, pretendía cambiar la vida. Para ello, consideraba necesario acceder a una realidad superior (el superrealismo), ubicada en lo más profundo del ser humano: el subconsciente. Por tanto, la función del arte consistía en explorar el subconsciente y, de paso, liberar al individuo (influenciado por las teorías de Freud).

Proponían técnicas como:

  • La escritura automática: escribir sin el control de la razón y al margen de preocupaciones estéticas.
  • La metáfora surrealista: basada en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras, a menudo producto del mundo de los sueños o del inconsciente.

El influjo de estas técnicas ha sido de gran importancia en la literatura posterior. Influyó notablemente en poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.

Las Vanguardias Hispánicas

Creacionismo

Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo introdujo en España en 1918. El Creacionismo no buscaba reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes. Sus lemas eran: "Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol" (Huidobro) y "Crear lo que nunca veremos" (Gerardo Diego).

El poema, por lo tanto, debía ser una creación autónoma, explicable por sí misma, sin necesidad de referencias al mundo exterior. Así, el poeta creacionista debía generar nuevas imágenes y relaciones léxicas, donde las imágenes no surgieran de la comparación lógica, sino de la asociación arbitraria creada por el poeta.

Ultraísmo

El primer manifiesto ultraísta se publicó en 1919, recogiendo elementos del Futurismo, Cubismo y Creacionismo. El propio nombre del movimiento (ultra) sugiere su pretensión de ir más allá de la estética dominante.

Adoptó características de otros movimientos:

  • Del Futurismo: temas de la vida moderna (máquinas, inventos, deportes).
  • Del Creacionismo: búsqueda de imágenes y metáforas novedosas.
  • Del Cubismo: interés por la disposición tipográfica y visual.

Otras propuestas clave del Ultraísmo incluían:

  • Supresión de la anécdota y el sentimentalismo (en línea con la "deshumanización del arte" de Ortega y Gasset).
  • Tendencia al juego y la evasión.

Aunque de corta duración, el Ultraísmo influyó considerablemente en poetas de la Generación del 27 y en figuras hispanoamericanas como César Vallejo y Jorge Luis Borges.

Entradas relacionadas: