Movimientos Clave en la Música y Danza: Ballet, Dodecafonismo y Neoclasicismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Ballet
Se consolida como espectáculo cortesano en el Barroco (Luis XIV: Ballet de Cour) combinando música, recitativos, danza y decorados, con un académico y rígido amaneramiento.
Clasicismo: Noverre busca mayor naturalidad y fluidez en la acción conducida por el gesto ("Pantomima del Ballet").
Siglo XIX: Para mayor expresividad y brillantez se articula sobre un poema sinfónico el tema fantástico. Tchaikovsky: "El lago de los cisnes". Llega a su cumbre con Diaghilev: "El príncipe Ígor" de Borodín y "La consagración de la primavera" de Stravinsky.
Siglo XX: Isadora Duncan inicia el ballet moderno, basado en la libertad y espontaneidad, incorporando música experimental.
Dodecafonismo
Es una técnica de composición basada en los doce sonidos de la escala cromática. Este método fue creado por Schönberg en el año 1923 con la intención de establecer un nuevo sistema organizado que transformara el mundo de la composición tras el agotamiento del expresionismo atonal.
Todas las notas tienen la misma importancia porque no se puede repetir ninguna por encima de las demás. Estos doce sonidos se ordenan formando una serie a partir de la cual se construye la composición.
Las series de doce sonidos se pueden presentar en el plano armónico o melódico y en cualquier registro o timbre. Pueden aparecer también de forma:
- Retrógrada (hacia atrás)
- Invertida (en espejo)
- Retrógrada invertida
Compositores clave: Schönberg, Alban Berg y Webern.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge en la década de 1920 como reacción frente al Postromanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo y el rechazo a una concepción expresiva de la música cargada de significados profundos y subjetivos.
Características del Neoclasicismo
- Recuperación de las formas y géneros barrocos y clásicos buscando una nueva sencillez.
- Música tonal de estilo claro y conciso que evita toda emoción personal y abandona la técnica del desarrollo.
- Riqueza tímbrica pero sin utilizar grandes agrupaciones.
- Importancia de la melodía, sencilla y sin cromatismos.
- El objetivo principal es lograr una música agradable y fácil de escuchar.
El iniciador de esta corriente es Stravinsky. En los principales compositores neoclásicos figuran: Satie y el Grupo de los Seis. Otros compositores neoclásicos son Hindemith y Weill. Carl Orff con sus Carmina Burana y Prokofiev.