Movimientos Culturales y Filosóficos del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo, Modernismo y Romanticismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Contexto Cultural del Siglo XIX

Durante este periodo, los movimientos culturales que destacan son:

  • Realismo

    Movimiento pictórico-literario. Surgió como reacción ante el Romanticismo. Proponía la vuelta a la realidad y tomó como referencia la vida cotidiana.

  • Impresionismo

    Movimiento pictórico. Al artista ya no le interesaba el contenido de la obra, sino la impresión que le producía.

  • Modernismo

    Manifestaba un rechazo del utilitarismo en la civilización occidental. Promovía la evasión hacia el pasado o tierras exóticas.

  • Romanticismo

    Una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo. Favorecía:

    • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
    • La primacía del genio creador de un universo propio.
    • La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
    • Tendencia nacionalista.
    • Liberalismo frente a despotismo ilustrado.
    • Originalidad frente a tradición neoclásica.
    • Creatividad frente a imitación neoclásica.
    • Obra imperfecta, inacabada y abierta frente a obra perfecta, acabada y cerrada.

    Es propio de este movimiento un subjetivismo e individualismo absoluto.

    Los héroes románticos son prototipos de rebeldía. Se produjo una revolución de la métrica con rimas asonantes. Se cultivaron historias fantásticas relacionadas con la superstición. Hubo un auge de la literatura popular y del habla regional. Dio entrada a lo exótico y extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas. Irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. Representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones, el subjetivismo y el sentimiento sobre la razón.

Contexto Filosófico del Siglo XIX: La Doctrina de Nietzsche

La doctrina de Nietzsche se vincula a diversas orientaciones: evolucionismo, irracionalismo y, sobre todo, Romanticismo. Se opone al idealismo y al espiritualismo. Una interpretación errónea es la del esteticismo hedonista y la teoría de la raza superior. La primera queda excluida por el carácter trágico y cruel de la vida, y la segunda porque el superhombre se identifica con un filósofo. Estas utilizaciones de la doctrina tal vez encuentren pretexto en algunas llamativas de la misma, pero su planteamiento fundamental es de naturaleza cosmológica. En el plano antropológico y ético, Nietzsche ha querido proponer una tabla de valores: los valores vitales, la mejor contribución de su filosofía.

Entradas relacionadas: