Movimientos hacia la modernidad en la música: Atonalismo, Neoclasicismo y Dodecafonismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

2. Atonalismo

El segundo movimiento hacia la modernidad tuvo consecuencias importantes que el impresionismo, donde se produce el proceso de cambio. Esta técnica se conoce con dos nombres, expresionismo o atonalismo, según se considere como corriente estética. Su inventor fue Arnold Schoenberg. Esta técnica consiste en: un nuevo concepto de armonía que niega las leyes tradicionales. Ello lleva a la presencia continua de la disonancia. La melodía es libre. La música no se somete a ninguna forma. El expresionismo es una estética que se da en las artes literarias y plásticas, consiste en una visión desesperada del mundo que genera un lenguaje crítico, distorsionante y feo de la realidad.

1. 3. El neoclasicismo busca la belleza y para ellos sigue la línea impresionista. El dodecafonismo se despreocupa de la belleza y busca más la expresión humana.

3.1 Neoclasicismo:

La búsqueda de la belleza externa. Recuperación de la melodía cuida del cromatismo wagneriano. Textura lineal transparente. Riqueza colorística en la orquestación. Vuelta a la reforma barroca y clásica.

El primitivismo: es una respuesta a esa especie de agotamiento espiritual de la Sociedad Europea. La tracción del jazz estaba también causada por una serie de aspectos técnicos, su carácter camerístico, la frecuente ausencia de cuerda y la ambigüedad tonal entre tono mayor y menor. Además, destaca por su riqueza rítmica.

3.2 Dodecafonismo:

Composición con 12 sonidos sin relación entre ellos, es decir, un sistema de componer partiendo de las 12 sonidos de la escala cromática que ya conocemos y colocada en una serie. Tiene las siguientes variaciones: retrogradación, la inversión y la retrogradación de la inversión.

Entradas relacionadas: