Movimientos Históricos Clave: Independencia Americana y Fascismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Independencia de América Latina

La mayor parte del imperio colonial español se independizó de la metrópoli. Cuba y Puerto Rico continuaron como colonias españolas. Las tropas del imperio Napoleónico ocuparon España y Portugal, y se produjo un imparable proceso emancipador que dio origen a los países de Latinoamérica.

Factores Clave

Los factores que influyeron fueron:

  • La Independencia de EE. UU.
  • Las nuevas ideas de libertad y modernización.
  • El vacío de poder producido por la ocupación francesa.
  • La debilidad política y militar de España.

La iniciativa de esto fue de los criollos (descendientes de españoles/portugueses).

Primeras Revoluciones (1808-1814)

Las primeras revoluciones surgieron entre 1808 y 1814.

  • En Buenos Aires se constituyó una junta en 1810 que intentó extender su influencia hacia el interior.
  • En Uruguay, Artigas se puso al frente del gobierno en 1811, y Rodríguez de Francia en Paraguay.
  • En Chile también se pusieron al frente de una junta.
  • En 1811 se reunió en Caracas un Congreso de Notables que proclamó la independencia y adoptó una constitución federal, destacando a Simón Bolívar.

Las nuevas juntas introdujeron reformas fiscales y abrieron los puertos al comercio mundial.

En México se proclamó la Independencia en 1813.

Entre 1814 y 1816, la revolución americana sufrió un importante retroceso.

Los Libertadores

Los libertadores: La expedición militar de José de San Martín salió del Río de la Plata hacia Chile, donde derrotó a las tropas españolas y tomó la capital, Santiago. San Martín contribuyó con su esfuerzo militar y político en la Independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821).

Simón Bolívar entró con sus tropas en Santa Fe de Bogotá. En 1821, Venezuela alcanzó la independencia.

España se hizo independiente en 1824.

México siguió un camino diferente, pues su presidente, Agustín de Iturbide, no tenía nada de liberador, pero lo convirtió en independiente en 1821, el mismo año que Brasil.

Las Provincias Unidas de América Central se declararon independientes en 1823.

El Fascismo

El Fascismo se define como una filosofía política antidemocrática, antisocialista y ultranacionalista.

Rasgos del Fascismo

Rasgos: Es una ideología antiparlamentaria. Tiene tres grandes manifestaciones: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la revolución soviética.

La opción fascismo-antifascismo era la línea de división en la sociedad.

Principios Fundamentales

Los principios son:

  • El nacionalismo radical, que pasa con facilidad al imperialismo, a reivindicaciones territoriales y a una política agresiva y militarista.
  • Es antiparlamentario y antiliberal, acusa a los sistemas democráticos de provocar debilidad al país.
  • Desconfía de la razón y de la intelectualidad, y defiende el liderazgo absoluto. Se debe poner el destino en manos de un líder con todos los poderes.

El Fascismo en Italia

Italia: Salió defraudada de la Gran Guerra. Se une una grave situación política, económica y social. Los gobiernos son incapaces de solucionar dificultades.

Ascenso de Mussolini

Mussolini creó las “Camisas Negras”. Sus primeras manifestaciones eran una mezcla de progresismo social, expansionismo territorial y militarismo. El gobierno vio a los encuadristas un instrumento para frenar el movimiento obrero.

Surge la Marcha sobre Roma. Las excusas fueron la acusación de la incapacidad del gobierno para la seguridad. El gobierno desmintió, y se nombró ministro a Mussolini, que logró plenos poderes. Este contraatacó reforzando su autoridad, lo que desembocó en dictadura.

Estructura del Estado Fascista

Mussolini construyó la estructura de estado fascista, que definió como estado totalitario. El partido y el estado se confundían, y una intensa propaganda se encargaba de introducir los ideales a la juventud.

Política y Sociedad

El fascismo buscó la aceptación social por medio de medidas de amplio consenso popular, y con una mejora económica. Aplicó una política de grandes obras. Socialmente, se define por el corporativismo, entre patrones y trabajadores.

El Tratado de Letrán

El Tratado de Letrán fue uno de los éxitos, con la Santa Sede en 1929. Ponía fin al litigio entre Italia y el Vaticano.

Pero la tradicional debilidad económica de Italia no se superó.

Entradas relacionadas: