Movimientos de Ladera: Tipos, Causas y Evolución de Pendientes

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Los movimientos de ladera, también conocidos como movimientos en masa o procesos gravitacionales, son desplazamientos de roca, regolito y suelo pendiente abajo, bajo la influencia directa de la gravedad. Se diferencian de otros procesos erosivos en que no requieren un medio de transporte (como agua o viento). Generalmente, representan la etapa posterior a la meteorización. Los materiales removilizados pierden cohesión y son más susceptibles a la erosión por agentes como el agua. Estos movimientos ocurren cuando los materiales se encuentran en una pendiente inestable y se movilizan hasta encontrar una posición de equilibrio. Desde el punto de vista geomorfológico, las vertientes modifican significativamente el paisaje.

Factores que Influyen en la Estabilidad de una Ladera

La estabilidad de una masa en una determinada pendiente depende del equilibrio entre las fuerzas que actúan sobre ella. La componente de cizalla es la fuerza que induce el movimiento de la masa, siempre que supere la resistencia al corte del material. Esta componente depende del ángulo de la pendiente y del peso (a mayor peso, mayor componente de cizalla).

El ángulo de reposo es aquel en el que existe un equilibrio entre la componente de cizalla y la resistencia al corte. Este ángulo varía según el tamaño y la textura de los granos del material. Los materiales susceptibles a la hidratación pueden experimentar cambios en su comportamiento elástico, volviéndose más fluidos y actuando como lubricantes, lo que favorece los movimientos en las vertientes. En materiales cohesivos, el movimiento solo se iniciará si existe un esfuerzo adicional, como un terremoto.

Tipos de Movimientos de Ladera

Movimientos Individuales

  1. Desprendimientos: Fragmentos de roca se precipitan libremente a través del aire, impactando contra una superficie. Los fragmentos se acumulan formando un talud de derrubios. La crioclastia y la termoclastia, junto con la estratificación, zonas de debilidad y grietas de desecación, favorecen este tipo de movimiento.

Movimientos en Masa

Implican el movimiento de un mayor volumen de material.

  1. Reptación (Creep): Se produce por ciclos repetidos de expansión y contracción de la zona más superficial del suelo, con movimientos perpendiculares a la superficie. Al repetirse el proceso, se genera un desplazamiento general, lento y paralelo a la superficie del suelo.
  2. Deslizamientos: Existe un plano bien definido sobre el cual se produce el movimiento. La masa desplazada no se deforma internamente. Los deslizamientos pueden ser:
    • Transicionales: El plano de rotura es paralelo a la superficie.
    • Rotacionales: El plano de rotura es curvo.
  3. Flujos: No existe un plano de cizalla bien definido. Implican un alto contenido en agua. La masa desplazada sufre una movilización interna.

Evolución de las Pendientes

Existen tres teorías principales que explican la evolución de las pendientes:

  1. Modelo de Penck (Atenuación de la pendiente): Propone una atenuación progresiva de la pendiente debido al rebajamiento simultáneo de los interfluvios. Es característico de zonas templadas y húmedas. La etapa final es la formación de una penillanura.
  2. Modelo de Davis (Retroceso paralelo): Plantea un retroceso progresivo y paralelo a la pendiente inicial. Se da en rocas cohesivas, con poca meteorización química, poca resistencia y en climas semiáridos.
  3. Modelo de King (Reemplazamiento de la pendiente): Se produce un ligero desgaste de los interfluvios, aunque predomina el retroceso casi paralelo, por lo que se mantiene la pendiente. Los elementos se mantienen paralelos, pero cambia su longitud.

Entradas relacionadas: