Movimientos de Ladera: Tipos, Causas y Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Movimientos de Ladera
Son consecuencia de la erosión areolar realizada por el agua de escorrentía superficial, debido a la fuerza de gravedad que se produce cuando la pendiente excede el ángulo de reposo de las rocas.
Factores que influyen en el descenso gravitacional:
- Disminución de la cohesión interna de los materiales.
- Aumento de la pendiente.
Tipos de movimientos según el modo en que se realizan:
Desplazamiento de partículas individuales:
Desprendimientos y caída:
Zonas periglaciares y escarpadas. Fragmentos rocosos producidos por meteorización caen por gravedad. Favorecido por: discontinuidades del macizo rocoso, disposición de los estratos y clima (acción del hielo-deshielo).
Arroyada difusa:
En regiones áridas y subáridas. Cuando la cantidad de agua forma una lámina continua capaz de transportar partículas. Favorecido por: Ausencia de vegetación y cuando las precipitaciones son fuertes y ocasionales.
Movimientos en masa:
Afectan a la totalidad del recubrimiento superficial resultante de la meteorización:
Deslizamiento:
Tipos: Traslacional (plano inclinado), Rotacional o slumps (superficie cóncava).
Se origina cuando se supera la cohesión interna de los materiales, produciendo un rápido movimiento de grandes masas de rocas a favor de una superficie de deslizamiento.
Reptación:
El suelo asciende perpendicularmente debido al aumento de volumen que sufre, después el suelo pierde volumen y las partículas caen según la vertical o fuerza de gravedad.
Es un proceso lento de 1 a 2 cm/año en las zonas templadas-húmedas, de 3-6 cm/año en las zonas tropicales. Produce efectos visibles, como inclinación de postes y vallas.
Solifluxión:
Se da en zonas periglaciares, donde en verano queda el suelo congelado en profundidad mientras que en superficie se deshiela, quedando saturado en agua que no puede infiltrarse por ser la masa helada impermeable.
Para su formación es esencial que existan materiales blandos (arcillas y cenizas volcánicas) poco coherentes y con abundante agua intersticial.
El movimiento suele ser lento, formando terrazas y lóbulos que dan un aspecto escalonado.
Coladas de barro:
Se produce cuando la cantidad de agua en los materiales es muy grande.
Se origina en las laderas de los volcanes por mezcla de la ceniza con el agua de lluvia o de deshielo de algún glaciar.
Riesgos derivados:
- Caídas de bloques con efectos limitados (cortes de carretera, vía férrea,...), relacionados con lluvias y heladas.
- Desplazamientos en masa que pueden ocasionar miles de muertos (sepultan viviendas y destruyen cosechas), provocados por terremotos, actividad volcánica y lluvias intensas.
Medidas Predictivas:
- Elaboración de mapas de riesgos.
- Evaluar el mecanismo que puede provocar el movimiento (comportamiento del terreno según el estado en que se encuentra).
- Indicar los factores que puedan incrementarlo (clima, topografía, vegetación).
Medidas Preventivas:
- Ordenación del Territorio que regule la ocupación de áreas de riesgo (prohibir las urbanizaciones al pie de la montaña).
- Prohibir la deforestación que dejan el suelo sin cobertura aumentando la erosión.
- Legislación sobre el uso del suelo que evite la ejecución de obras que aumenten la pendiente (prohibir la sobreexcavación de taludes en la construcción de carreteras).