Movimientos Literarios Clave: Picaresca, Neoclasicismo y Romanticismo Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Características de la Novela Picaresca
- Tiene forma de novela autobiográfica.
- Posee una estructura abierta.
- El protagonista es un pícaro, un antihéroe con origen familiar deshonroso.
- Por sus orígenes familiares, el pícaro nunca puede integrarse plenamente en la sociedad.
- La novela picaresca es un género realista.
- Critica de forma ácida a la sociedad y los estamentos sociales.
- Utiliza un lenguaje llano y directo con abundantes expresiones populares.
Características del Neoclasicismo Literario
- Vuelta al mundo grecolatino como fuente de inspiración.
- Rechazo de estilos anteriores, especialmente el Barroco.
- Se expresan modelos universales y no personales.
- Todo arte se ve sometido a estrictas reglas y normas.
- La literatura tiene una función didáctica: sirve para educar.
- Las ideas literarias se difunden a través de obras clave como la Poética (1737) de Ignacio de Luzán, con su lema «enseñar deleitando».
- Se crea en 1713 la Real Academia Española, fundamental para la fijación del idioma.
Las Fábulas Neoclásicas
Las fábulas son relatos cortos con un fin didáctico; aparecen al comienzo de la historia de la literatura y en todas las lenguas encontramos ejemplos de fábulas.
Características de las Fábulas:
- Es un relato breve.
- Pueden encontrarse fábulas escritas en prosa o en verso.
- Debido a su brevedad, suelen desarrollar un solo tema.
- En muchas ocasiones, el tema es similar: la envidia, las vanas ilusiones, la codicia, la pobreza, entre otros.
Características del Romanticismo Español
A diferencia de los neoclásicos, que eran universalistas, los románticos adoptan una postura nacionalista.
Subjetivismo e Irracionalidad
- Solo con la razón no se puede explicar la realidad; los sentimientos y las emociones son protagonistas.
- Se valora lo irracional (los sueños, las emociones, la fantasía), dando lugar a la literatura de terror y fantástica.
- Se rechaza la preceptiva clásica, mezclando la prosa con el verso y lo trágico con lo cómico, difuminando las diferencias entre géneros.
- La naturaleza está ligada a la subjetividad del poeta; con frecuencia aparecen paisajes «atormentados» que reflejan el ánimo del escritor.
- Destaca la figura del héroe romántico.
Temas Recurrentes del Romanticismo
- La libertad.
- La exaltación del «yo».
- La melancolía y el desengaño.
- El destino trágico.
- El malestar que sienten los autores tiene como consecuencia la evasión a otras épocas o lugares.
El Teatro Romántico Español
El teatro romántico expresa el conflicto entre la realidad y los ideales, entre el individuo y la sociedad, entre la libertad y la tiranía. Este conflicto siempre acaba de forma trágica.
- El tema básico es el amor apasionado, condenado al fracaso porque choca contra las normas sociales.
- Se usa el verso para expresar los dramas y se prescinde de las normas neoclásicas.
Dramaturgos Románticos Destacados:
El Duque de Rivas (1791-1865)
En 1835 presenta Don Álvaro o la fuerza del sino, obra que supone el triunfo definitivo del Romanticismo en España.
José Zorrilla (1817-1893)
Es el autor de Don Juan Tenorio; en esta obra trata el viejo tema, típicamente español, de don Juan, un libertino seductor de mujeres que no respeta ninguna ley y que se condena al final. El autor está considerado como el mejor dramaturgo romántico español.
La Poesía Romántica Española
Poesía Lírica
Se desarrolló notablemente, ya que era un género muy apropiado para expresar los sentimientos románticos. Usa un estilo altisonante y retórico, con abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas. Innova la métrica al usar nuevas estrofas y la polimetría.
Poesía Narrativa
Se usó para narrar leyendas y hechos históricos. Por ejemplo, El estudiante de Salamanca, de Espronceda, o las leyendas de José Zorrilla.
Poetas Románticos Relevantes:
José de Espronceda (1808-1842)
Su vida es un modelo de «romántico»: amores trágicos, rebeldía, exilio, conspiración, muerte temprana. Su mejor obra, El Estudiante de Salamanca, es una leyenda escrita de casi 2.000 versos.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Es uno de los grandes poetas españoles por su vigencia actual. Su obra literaria es breve, pero muy valiosa. Sus Rimas son breves poemas, directos, secos, sin artificios. Es una poesía subjetiva que expresa las vivencias del poeta, de estilo sencillo pero de gran perfección formal.
Las Leyendas de Bécquer
Las Leyendas son quince relatos cortos situados en varias ciudades españolas, en oscuros templos, en ruinas, siempre de noche y siempre en el pasado. Lo extraño, lo sobrenatural y lo inexplicable son el argumento principal. Es lo más importante de la narrativa fantástica del siglo XIX.