Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Romanticismo Literario del Siglo XIX
En el ámbito cultural del siglo XIX, junto con el liberalismo y los nacionalismos, nace el Romanticismo, un movimiento literario, cultural y político de gran trascendencia.
Características Fundamentales del Romanticismo
- Individualismo: Exaltación del yo y de la subjetividad.
- Rechazo de la realidad: Manifestado a través de la evasión (hacia el pasado, lo exótico, la naturaleza) o la rebeldía.
- Defensa de la libertad: En todos sus aspectos (político, moral, artístico).
- Importancia de la naturaleza: Como reflejo del estado de ánimo del autor, a menudo salvaje y melancólica.
- Nacionalismo: Interés por las tradiciones, la historia y la identidad de cada pueblo.
Géneros Literarios Predominantes en el Romanticismo
Los géneros más cultivados durante el Romanticismo fueron el dramático y el lírico.
El Género Dramático Romántico
El género dramático romántico se caracteriza por:
- La ruptura de las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar).
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- La combinación del verso y la prosa.
- El gusto por temáticas con destino trágico, la muerte y el amor apasionado.
Autores y Obras Destacadas del Drama Romántico:
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio y A buen juez, mejor testigo.
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.
- García Gutiérrez: El trovador.
- Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
El Género Lírico Romántico
En el género lírico, la poesía gira en torno a los sentimientos y a la exaltación del amor, la libertad y la crítica social. Además, la naturaleza adquiere un marco importante, acentuando el efecto de la soledad y la melancolía.
Tipos de Poesía Romántica y sus Exponentes:
- Lírica intimista:
- Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas.
- Rosalía de Castro: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.
- Poesía narrativa:
- José de Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
La Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX
La Novela Realista: Un Reflejo de la Sociedad
La novela realista puso freno a la fantasía, buscando narrar historias posibles ambientadas en lugares conocidos y observados previamente. El objetivo del escritor era crear la ilusión de realidad mediante:
- Descripciones minuciosas de lugares exteriores e interiores.
- Caracterización detallada de los personajes, atendiendo a aspectos externos y psicológicos.
- El decoro en el uso del lenguaje, empleando una lengua viva y acorde al personaje, con coloquialismos, voces populares o regionales, y hasta jergales.
Grandes Figuras de la Novela Realista Española:
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es autor de una extensa producción narrativa y teatral, con más de cien títulos. Entre ellos, destacan los Episodios Nacionales, 46 novelas históricas que relatan hechos del pasado nacional reciente, comprendidos entre los últimos años del reinado de Carlos IV y la Restauración.
Leopoldo Alas «Clarín»
Leopoldo Alas «Clarín», reconocido ensayista y crítico literario, es el autor de la novela más importante del siglo XIX: La Regenta. Esta obra maestra presenta el vasto panorama social de una ciudad de provincias, Vetusta (Oviedo), en la que está fielmente representada la sociedad española de la Restauración.
La Novela Naturalista: Determinismo y Observación Científica
La novela naturalista, impulsada principalmente por Émile Zola, proponía aplicar el método científico a la literatura. Esto implicaba la descripción y el análisis del comportamiento humano en función de los factores que lo determinan: el medio natural y social, el momento histórico y la herencia biológica.
Autores Principales del Naturalismo Español:
- Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante, Los pazos de Ulloa y su continuación La madre naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: Cañas y barro, La barraca y Entre naranjos.