Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27 en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
El Contexto Intelectual de Principios del Siglo XX
El surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento se gesta en un grupo de jóvenes intelectuales de distintas disciplinas. La situación de España ya no se analiza de forma tan pesimista, sino con un objetivo regenerador: cultivar la cultura del pueblo, pues el fin último es educar. Estos intelectuales buscan una obra bien hecha y meditada, lo que se refleja en la delicadeza del uso del lenguaje. Sus obras están dirigidas a una minoría selecta y cultivan fundamentalmente el ensayo.
José Ortega y Gasset: Máximo Exponente del Ensayo
- Sus bases filosóficas se centran en la idea de que la razón es parte intrínseca de la vida y está condicionada por las circunstancias vitales.
- Obras destacadas:
- Rebelión de las masas: Propone la dirección del país por una minoría de intelectuales para impulsarlo.
- La deshumanización del arte: Argumenta que el arte debe ser para una minoría, desvinculado de lo humano y sentimental.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Hacia la Pureza
Juan Ramón Jiménez plantea una poesía de ruptura, una lírica completamente nueva. Sus obras buscan la poesía pura o desnuda. El poeta, como un "recién casado" con la palabra, busca las expresiones exactas para nombrar su poesía. Sus poemas son breves y densos. Durante su periodo de Eternidades, su poesía se vuelve más oscura y siempre dirigida a una minoría.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Los movimientos de vanguardia suponen una ruptura total con las corrientes artísticas anteriores, proponiendo nuevas formas de concebir el arte. Se desarrollan en el primer tercio del siglo XX, caracterizándose por un espíritu combativo y provocativo. Conocidos como "ismos", se entienden como un juego, oponiéndose a la lógica tradicional. El arte vanguardista es a menudo impopular y en la poesía, triunfa el verso libre.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Dadaísmo: Surge con Tristan Tzara. Supone la liberación de la fantasía y un estilo incoherente, con palabras unidas al azar.
- Futurismo: Creado por Marinetti. Exalta las máquinas, la velocidad y la técnica. Destruye la sintaxis y elimina los signos de puntuación.
- Cubismo: Se caracteriza por la aparición de caligramas, que son disposiciones tipográficas especiales que crean imágenes visuales.
- Surrealismo: Desarrollado por André Breton. Entiende la literatura como una vía para liberar impulsos encerrados, registrando el pensamiento de forma libre y sin reflexión. Propone una liberación del lenguaje. Este movimiento fue de gran importancia para la Generación del 27.
- Un ejemplo de su influencia es Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, que aborda temas como el poder del dinero y la esclavitud del hombre, así como la preocupación por los seres desplazados por la sociedad. Utiliza metáforas sin explicación lógica que a menudo resultan incomprensibles.
Las Vanguardias en España e Hispanoamérica
- En España, Ramón Gómez de la Serna es un pionero de las vanguardias. El Ultraísmo, que recoge todos los elementos de la vanguardia, fue una corriente importante. Gómez de la Serna cultivó las greguerías: metáforas a las que se añade humor, una forma ingeniosa de ver el mundo.
- En Hispanoamérica, destaca el Creacionismo de Vicente Huidobro, que propone no nombrar la realidad, sino crearla a través de la palabra.
La Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española
La Generación del 27 se agrupa en torno al homenaje por el tricentenario de la muerte de Góngora. A diferencia de otros movimientos, ninguno de sus miembros se erige como líder ni se alzan contra nada. Muestran un profundo respeto por los literatos anteriores, buscando la modernidad sin romper con la estética tradicional. Su afán de innovar se combina con principios de un arte deshumanizado. Admiran a figuras como Rubén Darío y Jorge Manrique, y sienten un gran respeto por Juan Ramón Jiménez. Cultivan tanto las formas tradicionales de la métrica como el verso libre. Este periodo es conocido como la Edad de Plata de la literatura española por la excepcional calidad de sus autores.
Temas Recurrentes en la Generación del 27
- El Amor: Es el tema por excelencia. Cantan al amor libre y sin prejuicios.
- La Naturaleza: Cada autor lo aborda desde su propia perspectiva, mostrando diferentes tendencias.
- El Compromiso Social y Político: Expresan sus ideales políticos y sociales, utilizando la literatura como arma para denunciar injusticias sociales.
- La Muerte: Entendida como el final de la vida. Se cuestionan la existencia de un más allá.
- La Ciudad: Inicialmente símbolo de progreso y modernidad, más tarde adoptan una actitud crítica ante los males que provoca.
Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo Universal
Federico García Lorca realiza un profundo estudio sobre temas populares. Utiliza numerosas metáforas y emplea formas métricas como sonetos, romances y estribillos. Su obra a menudo explora el destino trágico y la imposibilidad de realización personal. Recibe influencia de autores como Bécquer, Machado y Juan Ramón Jiménez.
Su obra Romancero Gitano canta a una raza marginada y perseguida, elevando el mundo de los gitanos al mundo del mito moderno. Refleja la frustración y la predestinación a la muerte, fusionando elementos de la vanguardia con la tradición popular.