Movimientos Literarios y Conceptos Lingüísticos: Un Recorrido por la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave
El Romanticismo, movimiento cultural que se gestó en Europa a finales del siglo XVIII y se extendió hasta 1830, llegó a España en 1833, tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados. Se caracteriza por el irracionalismo (espontaneidad, fantasía, imaginación, sueños, ilusiones, locura, inspiración, intuición y lo sobrenatural), el individualismo, con una exaltación del yo y el predominio del género literario de la lírica. También son pilares la angustia existencial y metafísica (insatisfacción, desengaño y tedio) y la búsqueda de lo ideal. Destaca, asimismo, el ansia de libertad y rebeldía, entendiendo la libertad como concepto de creación y de ser. Se observa un rechazo de la civilización, buscando lugares oscuros, inhóspitos, lúgubres, junto con un profundo desacuerdo con el mundo. Esto lleva a la exaltación de la evasión del tiempo y el espacio (hacia épocas anteriores), a menudo con ayuda de drogas y paraísos artificiales, viajes y suicidios. Por último, se observa un auge de los nacionalismos.
Autores y Obras del Romanticismo Español
La lírica, como primera etapa (desde 1833), destacó con José de Espronceda y sus poemas breves (como Canción del pirata, El mendigo...) y poemas mayores (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo).
En una segunda etapa (hacia 1870), sobresalió Gustavo Adolfo Bécquer con sus Rimas, divididas en cuatro partes:
- La primera, la metapoesía.
- La segunda, el triunfo del amor.
- La tercera, el fracaso del amor.
- La última, la desesperanza y angustia vital del poeta a causa del desengaño amoroso.
También Rosalía de Castro, que destacó en dos idiomas (castellano y gallego), con obras importantes como En las orillas del Sar, Follas Novas y Cantares Gallegos.
El Teatro Romántico: Ruptura y Pasión
Características del Teatro Romántico
Las características del teatro romántico son opuestas a las del Barroco: presenta desenlaces hipertrágicos, ambientación en la Edad Media, personajes rebeldes, ruptura de las tres unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar) y una gran cantidad de efectos especiales.
Autores y Obras Teatrales
Entre los autores destacaron José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Ángel de Saavedra (Don Álvaro o la fuerza del sino), Francisco Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia) y Antonio García Gutiérrez (El trovador).
La Prosa Romántica: Leyendas y Artículos
Como prosa narrativa, destacan las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, con obras de cuentos góticos de terror como El Monte de las Ánimas, Rayo de Luna y Los Ojos Verdes.
En cuanto a la prosa de artículos periodísticos, sobresalieron los de Mariano José de Larra, quien destacó por sus artículos políticos, literarios y, especialmente, costumbristas. Este último género fue el más importante, con obras como El castellano viejo, Vuelva usted mañana, Nochebuena de 1836 y Día de difuntos de 1836.
El Siglo XVIII: La Ilustración y la Razón
El Siglo XVIII, conocido también como el Siglo de las Luces, donde predominó el uso de la razón. En España, tras la llegada de los Borbones, se caracterizó por el uso del método científico, es decir, el racionalismo. Se opuso directamente a los privilegios heredados, las verdades absolutas y el derecho consuetudinario (de costumbre/tradición).
Se caracterizó también por el optimismo (al contrario del Barroco), el reformismo (para mejorar económicamente e influir en la educación), el laicismo y secularización, el cosmopolitismo universal (afición a grandes viajes), un estilo natural, claro, sencillo y antirretórico, y la utilidad y didactismo (criticando a los parásitos sociales).
Autores Destacados de la Ilustración Española
Tres ensayistas españoles importantes fueron: Benito Jerónimo Feijoo, con el objetivo de alejar a nivel social lo irreal; Gaspar Melchor de Jovellanos, con sátiras y obras epistolares; y José Cadalso, con Cartas marruecas (90 cartas, con tres personajes: Gazel, Nuño y Ben-Beley, que hablan de España desde tres puntos de vista) y también Noches lúgubres, conocida como novela prerromántica.
Características Lingüísticas y Formación de Palabras
Tipos de Texto
- En el texto expositivo: predominio de la tercera persona del presente de indicativo, oraciones enunciativas y adjetivos especificativos. La estructura puede ser inductiva (idea principal al final) o deductiva (idea principal al principio).
- En el texto argumentativo: predominio de la primera persona del singular y adjetivos explicativos.
Formación de Palabras
- Derivada: Se forma añadiendo un sufijo a una raíz (no lleva prefijo).
- Parasintética: Se forma añadiendo simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz. Si se elimina el prefijo o el sufijo, la palabra resultante no debe existir.