Movimientos Literarios en España (1940-1960): Poesía y Novela de Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Corrientes Poéticas de Posguerra en España: Arraigados y Desarraigados
Durante la posguerra española, la poesía se dividió en diversas corrientes, reflejando las tensiones sociales y existenciales de la época.
Los Poetas Arraigados
Esta corriente exaltaba la religiosidad y los valores tradicionales. Su obra más representativa, La casa encendida, está considerada como una de las cumbres poéticas del siglo XX. Sus características principales son:
- Supresión de los límites entre los géneros literarios.
- Tono general narrativo.
- Numerosas repeticiones que aportan ritmo.
- Uso de comparaciones frente a metáforas, con una gran variedad y complejidad.
Los Poetas Desarraigados
Muchos poetas contrarios al franquismo se exiliaron tras la Guerra Civil; otros se quedaron en España, pero fueron condenados al silencio. Dentro de esta corriente, surgieron dos vertientes principales:
- La Poesía Existencial: Desarrollada durante las décadas de 1940 y 1950, reflejaba la angustia y el desasosiego del individuo.
- La Poesía Social: Predominante entre las décadas de 1950 y 1960, buscaba denunciar las injusticias y promover un cambio social.
La Generación del Medio Siglo y la Renovación Poética
Entre las décadas de 1950 y 1960, emergió una nueva generación de poetas con rasgos distintivos en su obra.
La Generación del Medio Siglo
Los rasgos más frecuentes de su poesía son:
- Un cambio en los temas, que se desplazan de lo social a lo personal.
- Un lenguaje poético muy sencillo y directo.
- Énfasis en la estética del verso.
Ángel González: Voz Emblemática
A partir de 1968, toda la obra de Ángel González aparece publicada bajo el título de Palabra sobre palabra. Los temas más frecuentes a lo largo de su trayectoria poética son:
- El tiempo, como agente constructor y destructor del ser humano.
- El amor, como única fuerza que da sentido a la vida y vence a la muerte.
- La crítica social e histórica, llena de acidez e ironía.
- La reflexión sobre el lenguaje poético.
El Realismo Social en la Novela Española de los 50
En la década de 1950, los novelistas creían que la literatura podía servir para cambiar el mundo. Para lograr ese objetivo, adoptaron nuevos procedimientos narrativos con el fin de acercarse al mayor número de lectores posible.
Características del Realismo Social
- Protagonista colectivo, representando a un grupo social.
- Tiempo interno reducido, concentrándose en periodos cortos.
- Nuevas posibilidades para el narrador, a menudo con una voz más objetiva.
- Lenguaje sencillo y directo, accesible para el gran público.
Miguel Delibes: Naturaleza y Humanidad
Los temas que prevalecen en las obras de Miguel Delibes son el amor a la naturaleza y la defensa de los más débiles. Su lenguaje literario busca la sencillez y la claridad. De su extensa obra narrativa, destacamos dos novelas fundamentales:
- El camino
- Cinco horas con Mario
Camilo José Cela: Experimentación y Tremendismo
Camilo José Cela escribió libros de viajes, cuentos y novelas. Concebía la novela como un género abierto a la experimentación. Su obra La familia de Pascual Duarte es una novela violenta y amarga de múltiples escenarios que dio origen al tremendismo. Otra de sus obras clave, La colmena, recoge un periodo de tiempo muy limitado, ofreciendo un fresco de la sociedad madrileña.
La Experimentación Narrativa y la Novela Existencial
La Experimentación de la Década de 1960
En esta década, se percibe una clara necesidad de buscar nuevas técnicas narrativas, rompiendo con las convenciones anteriores.
Características de la Novela Experimental Formal
- Mantenimiento del autor implícito en la voz del narrador, o la práctica desaparición del narrador.
- Mantenimiento de la secuencia como unidad narrativa.
- Generalización del monólogo interior.
La Novela Existencial de la Década de 1940
Estas novelas trasponen al ámbito de lo privado lo que era una realidad social. La familia de Pascual Duarte es un claro ejemplo: un relato autobiográfico en primera persona de un asesino que muere ajusticiado por sus crímenes.
Características de la Novela Existencial
- Tratamiento lineal del tiempo.
- Protagonista frecuentemente desorientado o marginado.
- Narración en primera persona con predominio del monólogo interior.