Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Modernismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Principales Corrientes Literarias en España
El Modernismo
El Modernismo fue una tendencia estética que llegó a España de la mano de su máximo representante, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.
Rubén Darío: Su Obra
Azul fue la obra que marcó el comienzo de esta nueva escuela poética.
La Generación del 98
La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, y un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898. Su guía espiritual, reconocido por todos, fue Miguel de Unamuno.
Autores Destacados de la Generación del 98
- **Valle-Inclán**: Nacido el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, elaboró a lo largo de su vida una madeja de hazañas y aventuras en torno a sí mismo.
- **Pío Baroja**: Además de ser conocido por sus novelas, entre las que destacan *El Árbol de la Ciencia* o *La busca*, cultivó otros géneros como el cuento, la novela corta, los libros de viajes, las biografías o el ensayo.
- **Miguel de Unamuno**: Es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX.
El Realismo
El Realismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX.
Características del Realismo Literario
- Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
- **Análisis riguroso de la realidad**. El escritor ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
- Los **problemas de la existencia humana** componen el tema fundamental de la novela realista; esa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
El Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.
Autores Clave del Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid, donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida, dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
Leopoldo Alas, "Clarín"
Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica, lo que hizo que fuese temido y respetado.
Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.