Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB
El Romanticismo en España
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Exaltaba los sentimientos, las pasiones, la imaginación y defendía la libertad en el arte, la moral y la sociedad. El Romanticismo llegó a España con retraso: el reinado de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las nuevas ideas y gustos románticos que procedían de Europa. Con la muerte del monarca, los emigrados regresaron e introdujeron las nuevas ideas. El Romanticismo español triunfó definitiva, aunque tardíamente, con Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y con el reconocimiento de la obra de Larra y Espronceda.
José Zorrilla y Don Juan Tenorio
José Zorrilla fue el poeta más renombrado de su época, no solo por su drama Don Juan Tenorio, sino por el conjunto de su poesía. Tenía una gran facilidad para escribir versos, pero su talento se expresaba mejor en las leyendas. Don Juan Tenorio, basada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, es la obra más popular del repertorio dramático español. Don Juan Tenorio es un joven sevillano que presume de amores y crímenes. Se enamora de una joven llamada Inés, pero, sorprendido cuando la visita, mata a su padre e Inés muere de sufrimiento. La estatua que adorna la tumba del comendador invita a una cena en su propia cripta a Don Juan, a la que acude. Cuando parece que va a ser conducido a los infiernos, interviene el alma de Inés, que confirma que el amor puro de Don Juan sirve para conseguir su salvación.
El Modernismo: Características y Autores
El Modernismo es el movimiento cultural y literario que se desarrolló en España e Hispanoamérica. Dentro del Modernismo se pueden apreciar dos tendencias: una literatura sensual en la que predomina la expresión de las sensaciones y una literatura introspectiva en la que el escritor indaga en su mundo interior, en sus sentimientos y ensoñaciones. El lenguaje es un elemento fundamental en la literatura modernista. Se utilizan palabras cultas y neologismos. En cuanto a la métrica, el Modernismo cultiva especialmente la poesía; en ella se utilizan y combinan todo tipo de composiciones, estrofas, versos y ritmos.
El Modernismo en España: Rubén Darío y Otros Autores
En España, el Modernismo fue difundido por Rubén Darío. Siguen con las tendencias intimistas, pero con un lenguaje más sencillo, escritores modernistas importantes como: Manuel Machado, Antonio Machado (uno de los mejores líricos del Modernismo español) y Juan Ramón Jiménez, considerado por muchos críticos el lírico más importante de la literatura española del siglo XX. Nació en Huelva, viajó a Madrid y entró en contacto con algunos escritores como Rubén Darío. Su carácter depresivo le llevó a recluirse en sanatorios, lo que acentuó su tendencia a la soledad y al egocentrismo. Más tarde viajó a Estados Unidos para casarse. Al inicio de la Guerra Civil se fue a La Habana, Florida y Washington, impartiendo clases de literatura española, y dos años antes de su muerte en Puerto Rico recibió el Premio Nobel. Juan Ramón Jiménez nos ha legado una obra muy abundante, la mayor parte de ella escrita en verso, compuesta de muchos libros que marcan las dos etapas en las que se puede dividir su trayectoria poética:
- Primera época: etapa modernista.
- Segunda época: etapa de la poesía pura.
La Generación del 98: Contexto y Características
Se llama Generación del 98 a un grupo de escritores que adoptó una actitud similar ante la situación de decadencia política, social y cultural en la que se encontraba España a finales del siglo XIX. Entre ellos, algunos escritores como José Martínez Ruiz (Azorín) y Antonio Machado, entre otros, compartían ideas y objetivos: rebeldía contra la política de la Restauración y necesidad de transformar la realidad nacional. Después, el individualismo y la personalidad de cada uno de ellos se impusieron hasta seguir caminos muy distintos, incluso contrarios.
Temas y Estilo de la Generación del 98
Los dos temas principales de estos escritores son los problemas de España y la reflexión existencial sobre la crisis de valores. En el estilo, aceptan las innovaciones modernistas, pero evitan su versión más ampulosa y retórica. Utilizan un lenguaje sencillo, pero elevado y lleno de lirismo. Cultivan todos los géneros literarios. Hay que destacar la importancia del ensayo por su adecuación al componente reflexivo e ideológico del grupo.
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín) nació en Alicante. Tras licenciarse en Derecho, marchó a Madrid y se dedicó a la literatura y al periodismo. Del radicalismo revolucionario inicial pasó a identificarse con las ideas conservadoras. Fue diputado y secretario de Instrucción Pública. Fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante la Guerra Civil vivió en Francia. Al finalizarse, regresó a Madrid, donde residió hasta su muerte. En su producción literaria destaca la novela y, sobre todo, el ensayo. Su primera novela fue La voluntad, y entre sus ensayos destacan: La ruta de Don Quijote, Los pueblos, Castilla, etc. Se caracteriza por la claridad, la riqueza y la precisión del vocabulario. Predominan las oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas. Las objetivaciones son abundantes, consecuencia de la importancia que tiene la expresión de las sensaciones. Es frecuente el uso del presente de indicativo.
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a París, allí conoció a Baroja y a Rubén Darío. Ganó la cátedra de Francés del Instituto de Soria. Se casó con una joven que al poco tiempo murió y cuyo recuerdo permaneció en su vida y en su obra. Vivió en distintas ciudades y años después conoció a la Guiomar de sus versos, su amor tardío. Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Leal y comprometido con la República, marchó al exilio poco antes de terminar la guerra, donde murió años más tarde.
Es el poeta más importante de la Generación del 98 y uno de los más importantes de la lírica española. Su poesía se caracteriza por un humanismo profundo, fraterno, con una supremacía clara de la vida sobre el arte. Sus temas principales son: la identidad y el destino personal, el tiempo, el sueño, el amor (especialmente el recuerdo de Leonor), el paisaje, la decadencia de España y su esperanza en un futuro mejor. Entre sus grandes obras destacan: Campos de Castilla, Soledades, galerías y otros poemas y el libro de Juan de Mairena.
La Generación del 27: Renovación Poética
La Generación del 27 designa a un grupo de poetas que produjeron una profunda renovación del lenguaje poético mediante la eliminación del sentimentalismo modernista y la fusión de la poesía tradicional con las innovaciones vanguardistas. La Generación del 27, así llamada por la celebración en ese año del centenario de la muerte de Góngora, se compone, entre otros, de los siguientes poetas: Federico García Lorca, Pedro Salinas y, con voz muy especial, Miguel Hernández. La poesía del 27 es considerada deshumanizada porque no produce sentimientos o historias humanas, sino que exalta los objetos de la modernidad o la realidad fragmentada o impresiones. La poesía del 27 mezcla diversas corrientes como el vanguardismo, la poesía pura, el neogongorismo, el surrealismo y el neopopularismo.