Movimientos Literarios Españoles: Del 98 a las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Generación del 98

La Generación del 98 agrupa a escritores que, tras el desastre de 1898, reflexionaron sobre la identidad española y la crisis existencial.

Miguel de Unamuno

Escritor de Bilbao. Sus temas se relacionan con el existencialismo: la fe, Dios, la muerte, el sentido de la vida. Sus obras más destacadas incluyen:

  • San Manuel Bueno, Mártir
  • La tía Tula
  • Niebla

Pío Baroja

Nació en San Sebastián, médico de profesión, pasó casi toda su vida en Madrid, aunque a veces visitaba Navarra (Itzea). Su sobrino, Julio Caro Baroja, fue un intelectual de primer orden. Sus temas son políticos, sociales y pesimistas; era un hombre escéptico y misántropo. Entre sus novelas se encuentran:

  • Zalacaín el aventurero
  • El árbol de la ciencia
  • La busca
  • Las aventuras del Capitán Tximista

José Martínez Ruiz, Azorín

Escritor alicantino cuyas obras tratan sobre Castilla y personajes míticos españoles (como Don Quijote y Don Álvaro). Sus obras más conocidas son:

  • La voluntad
  • Castilla

Antonio Machado

Autor de Campos de Castilla, poemas escritos durante su estancia en Soria y Baeza. Tratan sobre el paisaje castellano, símbolo del pasado y del presente. Castilla es fuente de belleza que se refleja en los sentimientos del poeta. Además, abordan temas como el amor, la muerte y la religión.

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo se caracteriza por la búsqueda de ideas nuevas y originales. Sus principales autores son Gabriel Miró (novelista) y Ortega y Gasset (filósofo). El arte de este tiempo es abstracto/conceptual. Se busca la eliminación de la subjetividad, la esencia y el significado profundo de las cosas, mostrando una actitud optimista. En la literatura, se utiliza un léxico culto y el verso libre en la poesía.

Vanguardias

Las Vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron a principios del siglo XX, buscando la ruptura con las tradiciones.

Expresionismo

Denuncia las miserias de la guerra y la tecnología, expresando la angustia humana mediante caricaturas, hipérboles y humor negro.

Cubismo

Se centra en temas cotidianos. Se manifiesta en la poesía visual, donde las figuras se deconstruyen en formas geométricas.

Futurismo

Exalta el progreso técnico: las máquinas, las grandes ciudades, la velocidad y lo militar. Todo transmite una imagen de rapidez. Fue un movimiento artístico asociado al fascismo y el marxismo.

Dadaísmo

Propone la burla y el engaño de toda la civilización. Importa el azar, lo ilógico, el caos y la improvisación. Su lema era "Hacer dada".

Surrealismo

Trata sobre los sueños, el subconsciente, el amor, la muerte y los instintos. Utiliza muchas metáforas y símbolos irracionales.

En España, las vanguardias con más éxito fueron el Futurismo y el Surrealismo. El autor más importante fue Ramón Gómez de la Serna, periodista y creador de las greguerías.

Entradas relacionadas: