Movimientos Literarios Españoles e Hispanoamericanos Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Modernismo

Se caracteriza por la evasión de la realidad. Busca escenarios remotos, épocas pasadas de ambientes lujosos y refinados o de civilizaciones exóticas. Se prefieren los espacios urbanos.

Temas:

  • Situación de decadencia del país.
  • Preocupaciones existenciales.

Utiliza elementos simbólicos como el cisne, que se convirtió en símbolo de la estética modernista.

Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX.

Características:

  • Temas: la decadencia de España y la angustia existencial.
  • El paisaje de Castilla es el símbolo representativo.
  • Predominan los prosistas.

Vanguardias

Rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación.

Tipos principales:

  • Creacionismo: busca crear la realidad dentro de la propia obra; utiliza numerosos juegos lingüísticos.
  • Surrealismo: expresa las emociones y pensamientos del subconsciente.

Autores relevantes (ejemplos internacionales):

  • Marcel Proust: En busca del tiempo perdido.
  • Franz Kafka: La metamorfosis.
  • James Joyce: Ulises.

Novecentismo y Generación del 14

Grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro.

Ensayo

Destaca José Ortega y Gasset (1883-1955). Resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte.

Generación del 27

Los autores de esta generación admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Estos autores no se limitaron a imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos.

La Novela de los Sesenta

Los autores españoles incorporan a sus novelas las aportaciones y novedades técnicas de los grandes novelistas europeos del siglo XX (como Kafka). A partir de aquí nació la novela estructural y experimental. Abandonaron la estética realista. Dieron más importancia al lenguaje y la estructura del argumento e introdujeron el monólogo interior.

Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

De acuerdo con el régimen franquista y caracterizada por un tono optimista.

Poesía Desarraigada

Expresaba un sentimiento de angustia ante la vida. Evolucionó hacia la poesía social, concibiendo la palabra poética como una herramienta para denunciar la injusticia.

Novísimos

Grupo de poetas que renovó el lenguaje lírico mediante la creación de una poesía esteticista y minoritaria, cargada de referencias culturales (como Guillermo Carnero o Félix de Azúa).

Teatro

Se pasó de un teatro lleno de preocupaciones existenciales a un teatro realista y social. Más tarde se convirtió en un teatro más experimental, aunque siempre crítico con la sociedad española del momento. Se dio más importancia al espectáculo y a la interacción del público.

El Boom Latinoamericano

Se conoce como el “Boom” de la década de los 60 al movimiento hispanoamericano. Representó una nueva forma de narrar en que los escritores lograron que sus escritos mostraran su identidad al mundo entero. Incluyó autores como...

Entradas relacionadas: