Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, 98, Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo se caracteriza por emociones íntimas con un tono melancólico y evocador, y una estética modernista en sus temas y aspectos formales.

Antonio Machado y la Generación del 98

En obras como Campos de Castilla, se observa una mayor sencillez. Recogen motivos propios de la Generación del 98, con una profunda reflexión sobre la identidad nacional y la descripción del paisaje castellano. Otros poemas reflejan la pérdida de Leonor.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Nacido en Pontevedra, su trayectoria ideológica evolucionó del conservadurismo al republicanismo. Es considerado un renovador del teatro español del siglo XX.

Obras destacadas

  • Sonatas
  • Tirano Banderas

Estilos teatrales

  • Estética modernista: Ejemplificada en Comedias bárbaras.
  • Esperpento: Presenta la realidad deformándola, animaliza personajes, personifica animales y objetos. Une lenguaje lírico con expresiones soeces para denunciar la realidad social y política. Obras clave son Divinas palabras y Luces de bohemia.

Renovación Literaria Europea: Las Vanguardias

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y apoyan la experimentación con nuevos temas y formas de expresión. Destacan:

  • Creacionismo: Movimiento hispánico que busca crear una realidad dentro de la propia obra, con numerosos juegos lingüísticos.
  • Surrealismo: Movimiento francés que busca expresar pensamientos y emociones del subconsciente. Se caracteriza por la escritura automática (escribe ideas conforme vienen a la mente, sin relación).

El Novecentismo (Generación del 14)

A partir de la segunda década del siglo XX, surge un grupo de escritores caracterizados por el intelectualismo, la búsqueda del arte puro y el afán europeísta. Son conocidos como la Generación del 14. Un autor clave es Juan Ramón Jiménez.

La Novela Novecentista

La novela novecentista se caracteriza por dos rasgos principales: el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos. Destaca la reflexión y descripción de los personajes y sus ambientes.

Autores y Obras Representativas

  • Gabriel Miró: El obispo leproso y Nuestro padre San Daniel.
  • Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio o Tigre Juan.
  • Ramón Gómez de la Serna: Principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías (suma de humor y metáfora). Un ejemplo es: "La q es la p que vuelve de paseo".

El Ensayo Novecentista: José Ortega y Gasset

El ensayo novecentista tiene como figura central a José Ortega y Gasset (1883-1963). Resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte. Su pensamiento marcó a los autores del 27. Manifestando la influencia de las vanguardias, Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.

La Generación del 27

La Generación del 27 agrupa a autores con sólida formación intelectual, a quienes les gustaba la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Imitaron el modelo de poesía e incorporaron nuevos elementos, fundiendo vanguardia y tradición. En sus primeros años, mostraron una tendencia hacia la poesía intelectual.

Miembros Destacados

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre

Elementos Temáticos y Formales

  • Exaltación de la técnica y el progreso.
  • Especial disposición tipográfica de versos.
  • La imagen y la metáfora son esenciales en el poema.
  • Uso del verso libre.

Autores Representativos de la Generación del 27

Rafael Alberti (1902-1999)

Destacan sus obras:

  • Marinero en tierra: Inscrito en la corriente neopopularista, defiende el empleo de formas propias de la poesía popular española. Temas: nostalgia, infancia, recuerdo.
  • Sobre los ángeles: Expresa con técnica surrealista la angustia y desorientación personales del poeta.

Jorge Guillén (1893-1984)

Máximo representante de la poesía pura. Su obra se recoge en el libro Aire nuestro, que agrupa tres poemarios:

  • Cántico: Conjunto de poemas que destaca la felicidad de estar vivo. Emplea imágenes que sugieren luminosidad y perfección.
  • Clamor: Aborda problemas (miseria, muerte, sufrimiento...) que desmentían o cuestionaban la perfección celebrada en Cántico.
  • Homenaje: Conjunto de poemas que elogia diferentes personalidades del arte y la ciencia.

Entradas relacionadas: