Movimientos Literarios Españoles: Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Contexto Histórico
Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo. En España, el llamado Desastre del 98 supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, y produjo una sensación de crisis en el país. La sociedad española percibió este hecho como un fracaso y el punto culminante de la decadencia del país, y los intelectuales centraron sus escritos en el análisis de las causas de esa decadencia.
El Modernismo
Corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad, creando un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad que se encuentran en la poesía y el cuento. Surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul... del poeta nicaragüense Rubén Darío.
La Poesía Modernista
La Sensorialidad:
Apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje, las referencias a colores o a fragancias exóticas.
La Perfección Formal:
Adoptan metros poco usados, como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Además, emplean todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas.
Los Escenarios Irreales y Exóticos:
Parajes exóticos, palacios, jardines, Lejano Oriente, épocas remotas son los ambientes habituales del modernismo.
Los poetas más importantes fueron Rubén Darío, Salvador Rueda y Manuel Machado. También la primera etapa de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La Generación del 98
Jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia, que toma su nombre del Desastre del 98 que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas. Los miembros más destacados fueron Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz «Azorín» y Ramiro de Maeztu. Otros como Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán inician su andadura literaria dentro de la estética del Modernismo, pero posteriormente adoptan una perspectiva noventayochista. Un rasgo común es la reflexión filosófica: meditan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo. Se caracteriza por la sencillez y precisión del lenguaje, libre de adornos superfluos. Cultivaron esencialmente el ensayo y la novela.