Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Realismo Literario Español

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características del Realismo

  • Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y asuntos cotidianos.
  • Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  • Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos.
  • Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben sus obras enfocando la realidad desde su propia perspectiva, lo que dio lugar a la creación de la novela de tesis, en la que cada autor defiende una posición política.

Autores Destacados del Realismo

  • Juan Valera: Pepita Jiménez y Doña Luz.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El Capitán Veneno, El Sombrero de Tres Picos.
  • José María de Pereda: Sotileza, Pachín González.
  • Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales (aborda las causas de la decadencia del país).

El Naturalismo en la Literatura Española

El Naturalismo intenta convertir la literatura en una ciencia dotada incluso de propiedades curativas. Los autores interpretaban los hechos y proponían soluciones.

Principales Autores Naturalistas

  • Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta.
  • Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La Barraca.

La Generación del 98

La Generación del 98 representa una corriente de ideas de tipo inconformista y antiburgués. Se distinguen tres etapas:

Etapas de la Generación del 98

  1. Regeneracionista: Caracterizada por el inconformismo y la rebeldía.
  2. Espiritualista: Actitud contemplativa.
  3. Tercera etapa: Los autores adquieren posturas conservadoras.

Los precursores de la Generación del 98 son Larra y los Regeneracionistas, entre los que destacan Ángel Ganivet y Joaquín Costa.

El tema principal fue el tema de España. Describen sus pueblos, paisajes y cultura. Tratan problemas existenciales como el sentido de la vida o la muerte.

Miembros Destacados

El Grupo de los Tres, formado por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, a los que se unen otros autores fundamentales como Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Innovación en la Prosa

La prosa se moderniza, haciéndola sencilla y natural, pero también correcta, recuperando expresiones locales y arcaísmos, especialmente de Castilla, pero también de otras partes de España.

Año Clave: 1902

Obras Representativas

  • Miguel de Unamuno: Amor y Pedagogía.
  • Pío Baroja: Camino de Perfección.
  • Azorín: La Voluntad.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de Otoño.

Características de sus Novelas

Se caracterizan por ser novelas simbolistas, con un marcado subjetivismo, personajes insatisfechos, reflexiones estéticas, opiniones y referencias de actualidad. Presentan relatos fragmentarios, un tiempo literario y subjetivo, y saltos temporales.

Unamuno denomina sus novelas "nivolas". En ellas predomina el contenido sobre la forma; los personajes suelen estar caracterizados por un único rasgo de su personalidad y apenas se incluye ambientación relativa al lugar o a la época de la historia.

La Generación del 14

Juan Ramón Jiménez y la Poesía Pura

Juan Ramón Jiménez es la figura central de esta generación, con su concepto de "poesía pura", despojada de sentimientos e imperfecciones.

Entradas relacionadas: