Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, 98 y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB
Modernismo y Generación del 98: Un Encuentro Literario
A comienzos del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. A estos jóvenes solía llamárseles modernistas, con intención peyorativa, censurando la extravagancia, el culto exagerado a la forma, el radicalismo político de algunos, etc. Paulatinamente, el término modernismo fue entendido de modo positivo, como culto a la belleza y rechazo a la mediocridad.
En las letras hispánicas, el modernismo nace en Hispanoamérica, de la mano de figuras como Rubén Darío y José Martí, entre otros.
A partir de 1913, fecha en que Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de esta época, se extendió la distinción entre dos grupos:
- Los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo al mundo (modernistas).
- Aquellos que mostraban una actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios y adoptaban, a veces, un compromiso social y político explícito (Generación del 98).
En realidad, los escritores de ambos grupos mantuvieron una relación personal y literaria constante, sin hacer diferencias entre unos y otros.
Rasgos Generales de la Literatura de Principios de Siglo
De los escritores de fines del siglo XIX y principios del XX destaca su afán por ser originales, llegando incluso a la extravagancia, para demostrar su desprecio por las convenciones de la sociedad del momento. El modernista, desde su forma de vestir hasta su frecuente radicalismo político, manifestaba su deseo de provocar y su oposición al conformismo. El artista se sentía al margen de la sociedad, rebelde ante ella y protestaba contra el orden burgués, rechazando una realidad en la que no podía ni quería integrarse.
Paralelamente al gusto romántico por épocas pasadas, como la Edad Media, los modernistas vuelven también los ojos al pasado medieval o a la Grecia clásica. Este primitivismo los lleva a revalorizar lo antiguo, lo intemporal. Los autores considerados miembros de la Generación del 98 ven en Castilla la esencia de España y buscan en ella antiguos valores que están en fase de desaparición con el desarrollo de la sociedad burguesa y urbana.
El decadentismo es otro rasgo muy significativo del arte modernista. Hay una especie de complacencia en lo mortecino y ruinoso. Esta impresión de decadencia es un síntoma más del llamado por entonces mal del siglo, que afecta a gran parte de los nuevos escritores. Se extiende una sensación general de hastío vital, que se expresa en:
- Escepticismo
- Pesimismo
- Insatisfacción
- Descontento
- Desconfianza en los gobernantes
- Desánimo
- Melancolía
- Abulia
Al lado de la angustia, el dolor y la muerte, es muy frecuente en la literatura modernista la aparición del erotismo. El rechazo de la vulgaridad que estos artistas ven en la sociedad de su tiempo se manifiesta en el gusto de muchos de ellos por lo exótico, que se busca en las civilizaciones asiáticas, en el mundo musulmán y en las antiguas culturas. Y ese deseo de huir de la mediocridad está en la base de otro rasgo característico: el cosmopolitismo. Es común el gusto por los viajes, por conocer gentes y distintos lugares. Sin embargo, no es infrecuente que los mismos modernistas muestren su afición a los tipos castizos como exaltación de lo pintoresco y popular.
La insatisfacción con el mundo es también la causa de la angustia existencial que se manifiesta en un fuerte espiritualismo. Este anhelo de trascendencia conduce a una nueva estética en la que se exalta la belleza como ideal prioritario. El artista, como en el Romanticismo, siente que participa del poder creador del universo.
La Poesía de Principios de Siglo
Durante los primeros años del siglo XX se publican ya los libros más característicos del modernismo español:
- Alma (1902) de Manuel Machado
- Soledades (1903) de Antonio Machado
- Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez
Rasgos fundamentales de esta poesía son la abundancia de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos y sinestesias. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras esdrújulas y de términos que puedan llamar la atención por su extrañeza, por su extravagancia o por su belleza.
Los ambientes son característicos por su valor simbólico y evocador: jardines lejanos y otoñales, fuentes, estanques, surtidores; animales elegantes o fabulosos; personajes reales o mitológicos cargados de erotismo. El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica. Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda de originalidad y ritmo musical.
Por influencia de los simbolistas franceses alcanza gran relevancia el verso alejandrino, y también el verso libre. De origen francés son además otros versos modernistas: el dodecasílabo y el eneasílabo. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos, las silvas, los serventesios, y también abundan, dado el interés por la lírica popular, coplas, seguidillas, romances, cuartetas, etc.
Los más importantes poetas de esta época son Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, cuyo espíritu laico, progresista y tolerante marcó su carácter. En 1907 obtiene plaza de catedrático de Francés en el instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. En 1911 viaja a París.
Enferma su mujer, vuelven a Soria, donde muere Leonor en 1912, lo que deja honda huella en el poeta, que decide trasladarse a Baeza. A finales de 1919 se traslada al instituto de Segovia. En 1928 conoce a Pilar Valderrama, con la que mantuvo secretos amores y a la que llamó poéticamente Guiomar. En 1932 se trasladó a Madrid. A finales de 1936 se traslada al pueblo valenciano de Rocafort, hasta que en 1938 es evacuado a Barcelona. Gravemente enfermo, marcha al exilio en enero de 1939 y el 22 de febrero muere en Francia.
Antonio Machado publica su primer libro, Soledades, en 1903, que reedita en 1907 con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. En 1912 aparece Campos de Castilla. Su último libro de poemas, Nuevas canciones, se edita en 1924, pero publica sucesivas ediciones de sus Poesías completas, donde se van incluyendo nuevos poemas.
Soledades. Galerías. Otros poemas
El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista. Predomina en sus poemas el tono melancólico y sus temas son los propios del intimismo posromántico:
- El amor
- El paso del tiempo
- La soledad
- La infancia perdida
- Los sueños
Es característico el empleo de los símbolos, cuyos significados son muy diversos y a veces cambiantes:
- El camino
- El espejo
- El cristal
- El laberinto
- La fuente (símbolo de anhelos e ilusiones, pero también de monotonía)
- El río
- El mar
- El jardín
- El crepúsculo
- La tarde (momento propicio para la meditación, pero a menudo símbolo de decadencia)
- El otoño
En la segunda edición se acentúa la línea intimista. Se incorporan nuevos símbolos, como el de las galerías del alma, con el que Machado pretende sugerir el interior de la conciencia. Dios aparece también en algunos poemas. El paisaje queda impregnado del estado emocional del poeta.
Campos de Castilla
En Campos de Castilla pasa a primer plano la realidad exterior. Se recrean paisajes reales que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. Machado presenta en algunos poemas una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora. También aparece en la obra una poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral en la serie Proverbios y cantares. En estos poemillas Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales con las estrofas populares.
La Poesía de Antonio Machado a Partir de Nuevas Canciones
Machado incluye en su obra Nuevas canciones un nuevo centenar de Proverbios y cantares. Se vale para ello de una serie de escritores apócrifos a través de los que expone sus ideas. Estos poetas apócrifos —los más importantes son Abel Martín y Juan de Mairena— son distintas voces del propio Antonio Machado.
Entre sus últimos textos poéticos destacan las “Canciones a Guiomar”, en las que expresa su amor por Pilar Valderrama, y los poemas escritos durante la Guerra Civil, en los que muestra su compromiso cívico y político.
El Novecentismo: La Generación de 1914
Se conoce como novecentismo el movimiento cultural que, en la segunda década española del siglo XX, utilizando como nombre y bandera el nuevo siglo, se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. La decadencia del modernismo es patente y las nuevas revistas literarias expresan su cansancio de las formas antiguas y buscan una literatura diferente que dé cauce a las nuevas inquietudes intelectuales.
Una de estas revistas, La Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset en 1923, se convirtió en la publicación cultural más notable. Estos intelectuales novecentistas serán quienes dominen, al lado de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Valle-Inclán, el panorama cultural español de la segunda y tercera décadas del siglo. Lo significativo de la fecha de 1914 ha hecho que a los novecentistas se les denomine también Generación de 1914.
El novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente. Se trata de profesionales formados, muchos de los cuales han seguido estudios en el extranjero. Tales orígenes intelectuales explican muchas de las características de estos escritores:
- Racionalismo: Los novecentistas prefieren el rigor intelectual, el análisis objetivo de las circunstancias y la claridad objetiva.
- Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y pasional y se prefiere lo clásico y la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del arte puro: El arte debe tener entidad por sí mismo, debe estar bien diferenciado de disciplinas como la sociología o la psicología. El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas.
- Aristocratismo intelectual: La literatura se concibe para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez, para la inmensa minoría.
- Estilo cuidado: Se persigue un estilo pulcro y depurado.
Las Vanguardias Europeas y su Desarrollo en España
Movimientos Literarios de Vanguardia en Europa
Los diferentes movimientos vanguardistas se suceden en Europa a un ritmo vertiginoso. Son muy diversos y, a veces, contradictorios entre sí, pues frecuentemente un ismo vanguardista se enfrenta al anterior. Es rasgo general de las vanguardias la voluntad de experimentación, de desarrollar un arte nuevo, así como su hostilidad hacia la tradición y la negación de todo valor al pasado artístico, haciendo gala de un marcado antisentimentalismo.
Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. Las diversas vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas estéticas.
En la literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son:
- El expresionismo
- El futurismo
- El cubismo
- El dadaísmo
- El surrealismo
El Expresionismo
La estética expresionista resalta hasta la deformación aquellos aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y a menudo simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados, la expresión cruda de ambientes y comportamientos, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje.
El Futurismo
El futurismo defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. El primer manifiesto futurista (1909) fue obra del italiano Filippo Tomaso Marinetti. Como aportación literaria, el futurismo propone liberar el lenguaje de ataduras e introduce nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el avión, las locomotoras, las fábricas, la luz eléctrica, los deportes, las muchedumbres urbanas, etc.
El Cubismo Literario
El cubismo literario es una consecuencia del cubismo pictórico. Su principal teórico es Guillaume Apollinaire. Los escritores atienden a los aspectos visuales: tipos de letra, composición de textos, especial disposición tipográfica de los versos… El caso extremo de imbricación entre pintura y literatura lo constituyen los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo alusivo al contenido del mismo.
El Dadaísmo
El dadaísmo surge en Zúrich en 1916. El principal animador del grupo es el escritor Tristan Tzara. Algunas características del dadaísmo son:
- La propensión al absurdo
- La exaltación de lo ilógico y azaroso
- El regreso a la pureza infantil
- La búsqueda del primitivismo
Estéticamente, se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición y el lenguaje incoherente.
Literatura Vanguardista en España
El primer propagador de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial no surge en España un movimiento vanguardista organizado. Es entonces cuando pasa por Madrid el poeta chileno Vicente Huidobro, uno de los iniciadores en París del creacionismo.
Según la estética creacionista, el poeta no ha de imitar a la naturaleza, sino crear él mismo nuevas realidades: “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”, afirma Huidobro. En España el creacionismo influyó decisivamente en la obra de Gerardo Diego y Juan Larrea y estuvo en el origen del ultraísmo. La estética ultraísta toma de otras vanguardias el anhelo de experimentación formal y temática y la hostilidad a la tradición. Se pretende una poética nueva.
La Generación del 27
Contexto Histórico y Social
La Segunda República fue proclamada en 1931 con un programa reformista moderado que incluyó reformas educativas, agrarias y sociales. Las tensiones políticas culminaron con la victoria del Frente Popular en 1936 y el estallido de la Guerra Civil.
Características de la Generación del 27
La Generación del 27 es un grupo de poetas que destacan por su calidad literaria y por equilibrar tradición y vanguardia. Incluye a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. También se asocian Dámaso Alonso y Miguel Hernández.
Características Comunes
- Admiración por Góngora y Juan Ramón Jiménez.
- Influencias del neopopularismo, vanguardias (como el surrealismo) y clasicismo.
- Evolución desde una poesía pura y deshumanizada hacia una poesía rehumanizada y comprometida, especialmente en los años 30.
Etapas
- Juventud y búsqueda de estilo hasta 1925.
- Consolidación en la segunda mitad de los años 20.
- Rehumanización poética en los años 30.
Poetas Destacados
- Pedro Salinas: Tres etapas poéticas; destaca La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Principal representante de la poesía pura (Cántico, Clamor, Homenaje).
- Gerardo Diego: Cultiva lo tradicional y lo vanguardista.
- Vicente Aleixandre: Nobel de Literatura; mezcla surrealismo y rehumanización (Espadas como labios, Historia del corazón).
- Federico García Lorca: Influido por el folclore y el surrealismo; obras como Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
- Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández: cada uno con evolución propia y un estilo que combina lirismo, compromiso y exilio.
La Prosa del Siglo XX Temprano
La novela vanguardista influida por Ortega y Gasset da paso a una narrativa más realista en los años 30, centrada en la vida cotidiana. Destacan Benjamín Jarnés y Ramón J. Sender. En el ensayo sobresale José Bergamín.
El Teatro del Siglo XX Temprano
Durante la República continúa el teatro comercial, pero también surge un teatro innovador con misiones culturales como La Barraca. Federico García Lorca es el dramaturgo más relevante, con obras que abarcan desde el simbolismo hasta el teatro vanguardista. También destacan Max Aub y Alejandro Casona.