Movimientos Literarios: Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27 y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Novecentismo

Reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Mantuvieron la preocupación por España y empezaron a examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz. Su máximo representante fue José Ortega y Gasset, quien divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos como España invertebrada, La deshumanización del arte o La rebelión de las masas.

La Vanguardia

Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores.

  • Surrealismo: Nace en Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
  • Creacionismo: Promulgado por Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas.

La Generación del 27

Se trataba de un grupo de jóvenes autores que destacaron por su poesía. Los poetas más relevantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

Antonio Machado (1875-1939)

En su juventud viajó a Francia, donde coincidió con Rubén Darío, al que le unió una gran amistad. Allí adquirió influencias modernistas que son evidentes en su primera obra Soledades. Antonio Machado es uno de los poetas en lengua castellana más universales. Su vida de escritor no le alejó nunca de la trayectoria social y política de España. Durante la Guerra Civil tomó partido por la causa republicana y ello le supuso la muerte en el exilio.

La Generación del 98

Los escritores de la Generación del 98, ante la situación del país, adoptaron una postura comprometida. En sus obras analizan la realidad e intentan encontrar soluciones a los problemas. Los noventayochistas rechazaron el Realismo y adoptaron una actitud personal y subjetiva.

Modernismo

Corriente de pensamiento que quería renovar las tendencias artísticas, políticas y sociales a finales del siglo XIX. Sus seguidores eran jóvenes inconformistas que se llamaron Generación del 98. Surgió en Hispanoamérica representado por Rubén Darío. La renovación se da en la poesía y en dos corrientes literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

Características

  • Temas: la belleza sensorial y el mundo interior.
  • Estilos: conseguir efectos sensoriales con metáforas, símbolos y sinestesias.

Rubén Darío, José Martí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán son algunos de los autores más destacados.

Romanticismo

Defiende la libertad, se le da mucha importancia a la originalidad y al individualismo.

Características

  • La rebeldía: Los románticos cuestionan la moral y los valores burgueses.
  • La evasión: huida hacia épocas pasadas y lugares remotos.
  • La proyección en la naturaleza: expresan a través de la naturaleza sus emociones.
  • El nacionalismo: se interesa por manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.

Federico García Lorca (1898-1936)

Fundó una compañía teatral, La Barraca, con intención de llevar a los pueblos el teatro clásico español. Compuso importantes obras teatrales. El tema central de casi todas es el amor imposible y la frustración, producto del choque entre un individuo y las fuerzas externas que ahogan su realización personal. Sus composiciones se han calificado como notables no solo por las cualidades líricas del lenguaje y el uso del verso, sino porque cada obra se concibe como un largo poema dramático.

Escribió farsas para teatro de guiñol (Retablillo de don Cristóbal), farsas (La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín), un drama histórico en verso (Mariana Pineda), y dos obras calificadas por el autor como "irrepresentables" por las dificultades de su puesta en escena. En su poesía, García Lorca consigue la convivencia entre la profundidad y la perfección formal, pero especialmente representa la fusión entre tradición y vanguardia, entre lo popular y lo culto, como vamos a comprobar en su trayectoria poética.

Rubén Darío (1867-1916)

Sus obras fundamentales fueron Azul (la cual se considera el comienzo del modernismo), Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Entradas relacionadas: