Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Contexto Histórico: España en el Siglo XIX

En España, en 1868 tuvo lugar la Gloriosa, revolución que acabó con la monarquía borbónica. La intervención del ejército en 1874 restauró en el trono a los Borbones en la figura de Alfonso XII.

Realismo y Naturalismo Literario

Realismo

El Realismo fue un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En este periodo, la fantasía y el idealismo ya no agradaban al público.

Rasgos del Realismo

  • Observación y descripción precisa de la realidad: El interés por la observación de la realidad es paralelo a los métodos de observación científica.
  • Ubicación próxima de los hechos: Frente a la evasión en el espacio y en el tiempo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía.
  • Frecuente propósito de crítica social y política: Varía según la ideología del autor. Los autores describen la realidad para mostrar su degradación y, en algunos casos, reclamar un retorno a los valores tradicionales.
  • Estilo sencillo y sobrio: Rechazan la retórica romántica. El ideal estilístico es la exactitud, pretendiendo asemejar su labor a la del científico.

La Novela Realista: Características Típicas

La novela es el género más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad. Sus rasgos típicos son:

  • Verosimilitud: Las historias se presentan como fragmentos de realidad. Desaparecen los sucesos inverosímiles, hechos maravillosos y aventuras insólitas.
  • Protagonistas individuales o colectivos: Son individuos o grupos sociales. Se realiza un análisis psicológico del protagonista o una descripción detallada de ambientes. Existen dos tipos principales: novela psicológica y novela de ambientación social.
  • Narrador omnisciente: El narrador maneja los hilos del relato: sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes e interviene con juicios.
  • Didactismo: Pretenden con sus novelas dar al lector una lección moral o social (novelas de tesis). El escritor desea demostrar una idea general a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente.
  • Estructura lineal: Los hechos suelen transcurrir de forma lineal en el tiempo. No son extrañas las vueltas atrás (flashbacks), pero solo interrumpen el hilo de la narración.
  • Descripciones minuciosas: Extremadamente detalladas, con rasgos concretos que bastan para individualizar a personajes y ambientes. Abundancia de meticulosos retratos físicos y psicológicos.
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial: La lengua utilizada es próxima a la de la conversación, aunque adaptada a la lengua literaria. Se adecua la lengua a los personajes (uso de dialectos, jergas, etc.).

Naturalismo

El Naturalismo fue una corriente literaria que surgió durante el último tercio del siglo XIX en Francia, defendida por Émile Zola. Pretendía que la literatura se convirtiera en otra ciencia cuyo objeto de estudio fuera el medio social.

Debía analizar el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y de la experiencia. Partía de la idea de que el hombre no era realmente libre, sino determinado biológica y socialmente, condicionado por su herencia genética y por el ambiente social.

Se extremaron los rasgos del Realismo: descripciones minuciosas, reproducción de la lengua hablada, etc. Si el papel del científico consistía en exponer y analizar los hechos, el novelista no tenía que intervenir en la narración. Por ello, se defendió el ideal del narrador impersonal y objetivo.

Entradas relacionadas: