Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Realismo
El Realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX. Influyen factores ideológicos, políticos y sociales del fin del siglo y la narrativa realista europea, especialmente la francesa.
- Descripción de la realidad inmediata, de lo cotidiano. El novelista observa su entorno, se documenta y presenta los hechos dando impresión de objetividad.
- Minuciosa caracterización de los personajes y de los ambientes, urbanos y rurales.
- Estilo sobrio, refleja el habla de los personajes según su condición.
- El narrador es omnisciente.
Naturalismo
El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas utilizaron para ello las teorías psicológicas, filosóficas y científicas de la época, así incorporaron a la novela una visión determinista del ser humano. El determinismo consideraba que el ambiente y la herencia biológica condicionaban el comportamiento de las personas, de manera que no podían escapar de su destino.
Modernismo
Fue un movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica, gracias a Rubén Darío.
- Se desarrolló especialmente en la poesía, pero también en la prosa y el teatro.
- Recibió la influencia del Romanticismo, y del Parnasianismo y Simbolismo francés.
- Se buscaron nuevos valores estéticos y se le dio importancia al ritmo y a la musicalidad. Y también a la belleza formal, que se conseguía mediante la riqueza del léxico, la abundante adjetivación, el empleo de imágenes y símbolos (el cisne, el sueño...).
- Se produjo una profunda renovación métrica.
- Surgieron nuevos temas que llevaban a los modernistas a evadirse de la realidad.
Generación del 98
El año de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) sirve para denominar a un grupo de escritores conocidos como Generación del 98, que mostraron una nueva mentalidad ante la crítica situación del país.
- Estilo sobrio y sencillo, con un lenguaje cuidado y con un léxico tradicional y popular.
- Reflexionan sobre las causas de la decadencia en la crisis española, hicieron referencia a la historia en obras como El Quijote.